LOGO

Aplicación de las microondas en laboratorios de anatomía patológica / Paula Kroff Balloqui.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2006Descripción: 78 hojas : : ilTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado/a en Tecnología Médica.Título Profesional Tecnólogo/a Médico/a. Resumen: En este trabajo se describen los criterios necesarios para lograr una adecuada estandarización de los diferentes procedimientos de rutina en un laboratorio de Anatomía Patológica, utilizando un horno de microondas doméstico. Se revisaron diferentes protocolos, utilizando un horno de 800 Watts de salida, basándose en los fundamentos y principios físicos de la emisión de microondas y su interacción con el tejido a procesar. Los protocolos desarrollados abarcan la mayor parte del procedimiento, lo que incluye fijación, inclusión (entendiéndose: deshidratación-aclaramiento-impregnación) y algunas de las técnica histoquímicas más utilizadas. Se emplearon dos tipos de muestra: frescas y previamente fijadas para el procedimientos de fijación y para la inclusión, respectivamente, además de controles positivos para la diferentes técnicas histoquímicas, comparándolas con los procedimientos convencionales. Se realizaron evaluaciones de las técnicas y se definieron las variables que afectan la estandarización comparando los procedimientos propuestos con los métodos tradicionales. En las pruebas de fijación se determinó que tanto el suero fisiológico como la formalina al 10%, conservan bien las estructuras, eliminándose los vapores tóxicos con el primero. En las pruebas de inclusión, los resultados dependen de: tamaño de la muestra, cantidad de agua contenida en ella, dureza y grosor. En cuanto a las tinciones, los resultados arrojan mejora comportamiento al usar hornos de microondas que con las técnica convencionales, evidenciándose principalmente en el aumento de la calidad e intensidad de la tinción. En las pruebas realizadas, es notable la disminución de los tiempos en todos los métodos, lo que permitiría diagnósticos más oportunos y la realización de terapias más tempranas. Los resultados fueron evaluados por un especialista. determinando la calidad y la conservación de la morfología del tejido tratado, para realizar un buen diagnóstico. El tener en cuenta todos los criterios necesarios para estandarizar procedimientos permite que los laboratorios de Anatomía Patológica empleen hornos de microondas domésticos con resultados comparables y en menor tiempo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM K93a 2006 c.1 Disponible 00118471
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis M K914a 2006 Disponible 00129232
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Tecnología Médica.

Título Profesional Tecnólogo/a Médico/a.

En este trabajo se describen los criterios necesarios para lograr una adecuada estandarización de los diferentes procedimientos de rutina en un laboratorio de Anatomía Patológica, utilizando un horno de microondas doméstico. Se revisaron diferentes protocolos, utilizando un horno de 800 Watts de salida, basándose en los fundamentos y principios físicos de la emisión de microondas y su interacción con el tejido a procesar. Los protocolos desarrollados abarcan la mayor parte del procedimiento, lo que incluye fijación, inclusión (entendiéndose: deshidratación-aclaramiento-impregnación) y algunas de las técnica histoquímicas más utilizadas. Se emplearon dos tipos de muestra: frescas y previamente fijadas para el procedimientos de fijación y para la inclusión, respectivamente, además de controles positivos para la diferentes técnicas histoquímicas, comparándolas con los procedimientos convencionales. Se realizaron evaluaciones de las técnicas y se definieron las variables que afectan la estandarización comparando los procedimientos propuestos con los métodos tradicionales. En las pruebas de fijación se determinó que tanto el suero fisiológico como la formalina al 10%, conservan bien las estructuras, eliminándose los vapores tóxicos con el primero. En las pruebas de inclusión, los resultados dependen de: tamaño de la muestra, cantidad de agua contenida en ella, dureza y grosor. En cuanto a las tinciones, los resultados arrojan mejora comportamiento al usar hornos de microondas que con las técnica convencionales, evidenciándose principalmente en el aumento de la calidad e intensidad de la tinción. En las pruebas realizadas, es notable la disminución de los tiempos en todos los métodos, lo que permitiría diagnósticos más oportunos y la realización de terapias más tempranas. Los resultados fueron evaluados por un especialista. determinando la calidad y la conservación de la morfología del tejido tratado, para realizar un buen diagnóstico. El tener en cuenta todos los criterios necesarios para estandarizar procedimientos permite que los laboratorios de Anatomía Patológica empleen hornos de microondas domésticos con resultados comparables y en menor tiempo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad