LOGO

Paquimetría corneal central en una curva diaria de tensión: análisis en el glaucoma e hipertensión ocular / Roberto Silva Jorquera.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2007Descripción: xiv, 98 hojas : : ilTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado en Tecnología Médica. Resumen: Objetivos: Principalmente, analizar el comportamiento del grosor cornea!central y de la presión intraocular entre distintas horas del día en el glaucoma primario de ángulo abierto, en la hipertensión ocular y en un grupo de pacientes normales. Además, analizar el grosor comeal central y la presión intraocular entre ojos derechos e izquierdos. Materiales y Métodos: 17 ojos de 11 pacientes normales, 27 ojos de 14 pacientes con hipertensión ocular y 37 ojos de 23 pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, todos mayores de 40 años, fueron enrolados para este estudio. A los pacientes se les midió la presión intraocular y el grosor comeal central (9:00, 12:00, 15:00, 18:00, 21:00, 00:00 y 06:00 horas, esta última en posición supina) usando un tonómetro de aplanación de Goldmann Perk.ins y un paquímetro ultrasónico (el menor valor de 1O mediciones sucesivas, con una desviación estándar igual o menor a 5 !lm) respectivamente. Los pacientes con hipertensión ocular usaban en promedio 0.67 medicaciones hipotensoras oculares tópicas, mientras que los pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto usaban 1.19 medicaciones hipotensoras oculares tópicas. Resultados: En la muestra total, y en cada uno de los grupos estudiados la media y la mediana de la presión intraocular y del grosor cornea!central, fue la más elevada cuando se midió a las 6:00 horas en posición supina. La presión intraocular tuvo variaciones estadísticamente significativas en el grupo de hipertensión ocular (Friedmann p = 0.000) y en el glaucoma primario de ángulo abierto (Friedmann p = 0.000), no así en los pacientes normales (Friedmann p = 0.123). En el grosor comeal se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones a lo largo del día, en cada uno de los grupos estudiados, como también cuando fueron analizados en su conjunto (Friedmann p = 0.000). Discusiones: Se ha encontrado pequeñas diferencias en la variación del grosor comeal central, pero con diferencias estadísticamente significativas, lo que demuestra que este parámetro es una entidad biométrica dinámica, al igual como lo señalan algunos autores, aunque estas variaciones no han sido documentadas en los hipertensos oculares. En lo que respecta a la presión intraocular, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los distintos horarios en el día, con excepción de los pacientes normales, lo que no concuerda con la mayoría de la literatura, ya que sí se ha encontrado diferencias estadísticamente significativas entre estas mediciones. Conclusiones: Las diferencias estadísticamente significativas encontradas entre los distintos horarios en la medición del grosor comeal central, demuestra que éste no es un parámetro estático, sino más bien una variable biométrica dinámica, la cual podría tener algún tipo de influencia sobre la precisión de la medida de la presión intraocular, sobre todo cuando esta experimenta el cambio más relevante durante el día, en la medición de las 06:00 horas. Por lo tanto, se hacen necesarios muchas más investigaciones para conocer la significancia clínica que tiene el grosor comeal central sobre la presión intraocular, pero estudiándolo como una entidad dinámica.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MTM SI586p 2007 Disponible 00129239
Total de reservas: 0

Licenciado en Tecnología Médica.

Bibliografía: h. 91-96.

Objetivos: Principalmente, analizar el comportamiento del grosor cornea!central y de la presión intraocular entre distintas horas del día en el glaucoma primario de ángulo abierto, en la hipertensión ocular y en un grupo de pacientes normales. Además, analizar el grosor comeal central y la presión intraocular entre ojos derechos e izquierdos. Materiales y Métodos: 17 ojos de 11 pacientes normales, 27 ojos de 14 pacientes con hipertensión ocular y 37 ojos de 23 pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, todos mayores de 40 años, fueron enrolados para este estudio. A los pacientes se les midió la presión intraocular y el grosor comeal central (9:00, 12:00, 15:00, 18:00, 21:00, 00:00 y 06:00 horas, esta última en posición supina) usando un tonómetro de aplanación de Goldmann Perk.ins y un paquímetro ultrasónico (el menor valor de 1O mediciones sucesivas, con una desviación estándar igual o menor a 5 !lm) respectivamente. Los pacientes con hipertensión ocular usaban en promedio 0.67 medicaciones hipotensoras oculares tópicas, mientras que los pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto usaban 1.19 medicaciones hipotensoras oculares tópicas. Resultados: En la muestra total, y en cada uno de los grupos estudiados la media y la mediana de la presión intraocular y del grosor cornea!central, fue la más elevada cuando se midió a las 6:00 horas en posición supina. La presión intraocular tuvo variaciones estadísticamente significativas en el grupo de hipertensión ocular (Friedmann p = 0.000) y en el glaucoma primario de ángulo abierto (Friedmann p = 0.000), no así en los pacientes normales (Friedmann p = 0.123). En el grosor comeal se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones a lo largo del día, en cada uno de los grupos estudiados, como también cuando fueron analizados en su conjunto (Friedmann p = 0.000). Discusiones: Se ha encontrado pequeñas diferencias en la variación del grosor comeal central, pero con diferencias estadísticamente significativas, lo que demuestra que este parámetro es una entidad biométrica dinámica, al igual como lo señalan algunos autores, aunque estas variaciones no han sido documentadas en los hipertensos oculares. En lo que respecta a la presión intraocular, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los distintos horarios en el día, con excepción de los pacientes normales, lo que no concuerda con la mayoría de la literatura, ya que sí se ha encontrado diferencias estadísticamente significativas entre estas mediciones. Conclusiones: Las diferencias estadísticamente significativas encontradas entre los distintos horarios en la medición del grosor comeal central, demuestra que éste no es un parámetro estático, sino más bien una variable biométrica dinámica, la cual podría tener algún tipo de influencia sobre la precisión de la medida de la presión intraocular, sobre todo cuando esta experimenta el cambio más relevante durante el día, en la medición de las 06:00 horas. Por lo tanto, se hacen necesarios muchas más investigaciones para conocer la significancia clínica que tiene el grosor comeal central sobre la presión intraocular, pero estudiándolo como una entidad dinámica.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad