LOGO

Experiencia del Instituto Nacional del Cáncer en el tratamiento de micosis fongoide con T.S.I. (Total Skin Irradiation) / Alexis Caballero Saa, Víctor Saldías Alvarado.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2007Descripción: xv, 103 hojas : : il., tablas, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Tecnólogo Médico. Licenciado en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2007. Resumen: La incidencia de la Micosis fungoide a nivel mundial es baja y su etiología aún es desconocida. En Chile su incidencia es de 0,36 x 100000 habitantes por año. Para estos pacientes existen varios métodos de tratamiento (terapias tópicas, quimioterapia, fototerapia y radioterapia). El tratamiento de Radioterapia, dispone de una técnica especial referente al campo de irradiación, la cual abarca la totalidad del cuerpo del paciente. Además, la suministración de la dosis es muy superficializada, ésta última destinada a producir solo un efecto en la piel y evitar daños a los órganos más internos. Esta técnica recibe el nombre de T.S.I. (Total Skin Irradiation) por su sigla en inglés. En Chile es poco conocida y se realiza en lugares muy específicos, debido a su complejidad. Este Seminario, apunta a demostrar la experiencia del Instituto Nacional del Cáncer (I.N.C.) de Santiago de Chile, en el tratamiento de esta enfermedad con esta técnica en particular. Para desarrollar lo antes mencionado es relevante considerar los objetivos, entre los que se destacan el análisis de la técnica y la dosis que se le entrega a cada paciente (36 o 40 Gy) en el I.N.C., de Santiago de Chile, informar el método utilizado para reducir al mínimo las posible variaciones de dosis en los pacientes, junto con describir la clínica y la anatomopatológica de la Micosis fungoide. Para la obtención de este Seminario, se utilizó la información clínica de los pacientes del I.N.C tratados con la técnica T.S.I., durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2002 y el año 2007. De ellos se evaluaron las consideraciones referentes al tratamiento, además de las anotaciones dosimétricas realizadas durante los tratamientos efectuados a cada uno de ellos. Del estudio se obtuvieron algunos datos relevantes como por ejemplo: que ocho pacientes varones y tres pacientes mujeres, con un universo de once pacientes afectados por la enfermedad, fueron tratados con la técnica de T.S.I, en el I.N.C. El análisis de los datos corroboró la mayor incidencia en varones con la enfermedad, siendo esta aproximadamente de 3:1 para este caso en particular. Se logró apreciar además que el 46% del total de pacientes, tuvo una remisión completa luego del tratamiento.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM C112e 2007 c.1 Disponible 00136707
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM C112e 2007 c.2 Disponible 00123609
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM C112e 2007 c.3 Disponible 00118587
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MTM C112e 2007 Disponible 00129255
Total de reservas: 0

Tecnólogo Médico. Licenciado en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2007.

Bibliografía: h. 79-82.

La incidencia de la Micosis fungoide a nivel mundial es baja y su etiología aún es desconocida. En Chile su incidencia es de 0,36 x 100000 habitantes por año. Para estos pacientes existen varios métodos de tratamiento (terapias tópicas, quimioterapia, fototerapia y radioterapia). El tratamiento de Radioterapia, dispone de una técnica especial referente al campo de irradiación, la cual abarca la totalidad del cuerpo del paciente. Además, la suministración de la dosis es muy superficializada, ésta última destinada a producir solo un efecto en la piel y evitar daños a los órganos más internos. Esta técnica recibe el nombre de T.S.I. (Total Skin Irradiation) por su sigla en inglés. En Chile es poco conocida y se realiza en lugares muy específicos, debido a su complejidad. Este Seminario, apunta a demostrar la experiencia del Instituto Nacional del Cáncer (I.N.C.) de Santiago de Chile, en el tratamiento de esta enfermedad con esta técnica en particular. Para desarrollar lo antes mencionado es relevante considerar los objetivos, entre los que se destacan el análisis de la técnica y la dosis que se le entrega a cada paciente (36 o 40 Gy) en el I.N.C., de Santiago de Chile, informar el método utilizado para reducir al mínimo las posible variaciones de dosis en los pacientes, junto con describir la clínica y la anatomopatológica de la Micosis fungoide. Para la obtención de este Seminario, se utilizó la información clínica de los pacientes del I.N.C tratados con la técnica T.S.I., durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2002 y el año 2007. De ellos se evaluaron las consideraciones referentes al tratamiento, además de las anotaciones dosimétricas realizadas durante los tratamientos efectuados a cada uno de ellos. Del estudio se obtuvieron algunos datos relevantes como por ejemplo: que ocho pacientes varones y tres pacientes mujeres, con un universo de once pacientes afectados por la enfermedad, fueron tratados con la técnica de T.S.I, en el I.N.C. El análisis de los datos corroboró la mayor incidencia en varones con la enfermedad, siendo esta aproximadamente de 3:1 para este caso en particular. Se logró apreciar además que el 46% del total de pacientes, tuvo una remisión completa luego del tratamiento.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad