LOGO

Diseño e implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, de la zona natural protegida Jardín Botánico Nacianal de Viña del Mar / Paula Hermosilla Fabio.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2008Descripción: 93 hojas : ilTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: Los Jardines Botánicos mantienen colecciones de plantas vivas, para lo que necesitan conservar un ambiente sano y fértil. En el Jardín Botánico de Viña del Mar (JBN) existen casas que algunos funcionarios habitan a modo de incentivo laboral y de protección para la institución. Las aguas residuales (AR) de estas casas no descargan al alcantarillado público sino a pozos sépticos o a pozos negros. El pozo negro de la casa Nº 21 colapsó generando contaminación y un foco infeccioso que amenaza a los objetivos y al prestigio del Jardín Botánico. La solución consistió en un sistema de protección ambiental formado por dos sistemas de tratamiento independientes para las aguas negras (AN) y grises (AG) respectivamente, generadas dentro de la casa. Para las AG, que provienen de desagües de lavados, se diseñó un sistema de tratamiento biológico basado en un humedal artificial, pues la materia orgánica disponible permanece en el agua residual constituyendo una rica fuente nutritiva para microorganismos y plantas. Para las AN, que vienen desde el wc y contienen orina y fecas, se optó por implementar una modificación del Método Tohá de purificación de AR que usa un lombrifiltro formador de humus de lombriz, y exposición posterior a rayos ultravioleta (UV) para disminuir la cantidad de Coliformes fecales presentes (Contreras, 2007). En un lombrifiltro enterrado y aireado, se usó lombrices de la especie aeróbica Eisenia foetida foetida, para compostar los residuos orgánicos humanos; sin embargo, por falta de recursos, su efluente líquido no se expone a luz UV sino que es conducido a un filtro permeable de grava, lo que no asegura que el agua del efluente resultante y final tenga aptitud para ser re utilizado. Para mantener un stock de lombrices disponible ante eventualidades, se implementó un criadero de Eisenia foétida foetida. La distribución de AR se realiza mediante fuerza de gravedad. Como resultado se obtiene un tratamiento completamente biológico que no utiliza combustible ni energías no renovables, con potencialidad de ser aplicado en otras instalaciones. El humedal conforma una nueva colección de plantas para el JBN, mientras que los productos del lombrifiltro serán usados en la misma institución.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M H555d 2008 Disponible 00137919
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

Los Jardines Botánicos mantienen colecciones de plantas vivas, para lo que necesitan conservar un ambiente sano y fértil. En el Jardín Botánico de Viña del Mar (JBN) existen casas que algunos funcionarios habitan a modo de incentivo laboral y de protección para la institución. Las aguas residuales (AR) de estas casas no descargan al alcantarillado público sino a pozos sépticos o a pozos negros. El pozo negro de la casa Nº 21 colapsó generando contaminación y un foco infeccioso que amenaza a los objetivos y al prestigio del Jardín Botánico. La solución consistió en un sistema de protección ambiental formado por dos sistemas de tratamiento independientes para las aguas negras (AN) y grises (AG) respectivamente, generadas dentro de la casa. Para las AG, que provienen de desagües de lavados, se diseñó un sistema de tratamiento biológico basado en un humedal artificial, pues la materia orgánica disponible permanece en el agua residual constituyendo una rica fuente nutritiva para microorganismos y plantas. Para las AN, que vienen desde el wc y contienen orina y fecas, se optó por implementar una modificación del Método Tohá de purificación de AR que usa un lombrifiltro formador de humus de lombriz, y exposición posterior a rayos ultravioleta (UV) para disminuir la cantidad de Coliformes fecales presentes (Contreras, 2007). En un lombrifiltro enterrado y aireado, se usó lombrices de la especie aeróbica Eisenia foetida foetida, para compostar los residuos orgánicos humanos; sin embargo, por falta de recursos, su efluente líquido no se expone a luz UV sino que es conducido a un filtro permeable de grava, lo que no asegura que el agua del efluente resultante y final tenga aptitud para ser re utilizado. Para mantener un stock de lombrices disponible ante eventualidades, se implementó un criadero de Eisenia foétida foetida. La distribución de AR se realiza mediante fuerza de gravedad. Como resultado se obtiene un tratamiento completamente biológico que no utiliza combustible ni energías no renovables, con potencialidad de ser aplicado en otras instalaciones. El humedal conforma una nueva colección de plantas para el JBN, mientras que los productos del lombrifiltro serán usados en la misma institución.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad