LOGO

Estudio y análisis cuantitativo del cariotipo de Perumytilus purpuratus Lamarck, 1819 / Francisco Vidal Ramírez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2009Descripción: xvi, 41 hojas : ilustraciones, gráficosTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2009. Resumen: Perumytilus purpuratus Lamarck, 1819, es un bivalvo filtrador que habita la zona intermareal rocosa media, generando matrices tridimensionales que permiten el asentamiento de otras especies, cumpliendo de esta manera, un rol ecológico de gran importancia, al formar mantos que permiten el asentamiento, refugio y fuente de alimentación de una amplia variedad de otros organismos. Esta especie, además, ha sido considerada como un excelente bioindicador en estudios ecotoxicológicos, hecho por el cual, el conocimiento y un análisis de su complemento cromosómico es fundamental para complementar aspectos de la biología básica de la especie, además de permitir la futura realización de estudios de sistemática molecular, filogenia y posibles estudios para evaluar el efecto de agentes contaminantes sobre su fenotipo cromosómico. Se recolectaron individuos maduros de la especie (25.5 - 39.9 mm de longitud valvar) del área de la caleta Montemar, al noreste de la Bahía de Valparaíso (32°57'S - 71°33' W), en los meses de Junio, Septiembre y Diciembre de 2007 y Enero de 2008. Los animales fueron dispuestos en acuarios provistos de aireación y agua de mar filtrada a temperatura ambiente (15- 18 °C). Para obtener placas mitóticas metafásicas, se utilizó tejido branquial y embriones tempranos de 6 a 12 células, obtenidos a partir de emisiones espontáneas de gametos. Para la sincronización metafásica del tejido branquial, se mantuvieron los organismos en soluciones del antimitótico colchicina a concentraciones de 0.005 % y 0.01 % en agua de mar filtrada, por tiempos de 6, 12, 18 y 24 horas, con una posterior hipotonía de agua de mar filtrada al 20, 40 y 60 %. Para embriones tempranos, se utilizaron concentraciones de colchicina al 0.005 %, 0.01 %, 0.015 % y 0.02 % en agua de mar filtrada, cada una por períodos de tiempo de 2, 4, 6, 8 y 10 horas y con una posterior hipotonía de agua de mar filtrada al 20, 40 y 60 % para cada tratamiento. Para procesar las muestras, se utilizó la técnica del aplastado celular. Las fotografías fueron obtenidas en un microscopio ZEISS Axiostar mediante una cámara fotográfica Son y Cyber-shot de zoom óptico de 3X y 7.1 mega pixeles. Las fotografías procesadas con el programa Photoshop CS y para las mediciones se utilizó el programa MicroMeasure versión 3.2. En embriones tempranos se encontró la mayor cantidad de placas metafásicas con un buen esparcido de cromosomas, a una concentración de colchicina de 0.015 % aplicada durante dos horas, y con una posterior hipotonía de agua de mar al 40 %. El 2n fue de 32, con un NF = 64. No se observaron constricciones secundarias. El idiograma mostró tamaños decrecientes entre 2.74 ± 0.50 µm y 1.24 ± 0.21 µm, y el set haploide tuvo una longitud total de 28.47 ± 0.42 µm. Se identificaron células con complementos aneuploides en bajos porcentajes (2n- 2 = 4. 82 %; 2n + 1 = 1.20 %; 2n + 2 = 1.20 %). Los pares 1, 12 y 16 presentaron morfología metacéntrica (m) y los pares 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9, 10, 11, 13, 14 y 15 todos submetacéntricos (sm). Los resultados se compararon en un cario-idiograma con las especies Choromytilus chorus, Mytilus edulis y Mytilus galloprovincialis, observándose que los pares submetacéntricos 4 y 7 de P. purpuratus, presentan una cercanía evidente a los pares submetacéntricos 9 y 12 de M galloprovincialis respectivamente. Además, los pares cromosómicos submetacéntricos 7, 9 y 11 de P. purpuratus son morfológicamente similares con los pares submetacéntricos 10, 11 y 13 de C. chorus respectivamente, puesto que sus intervalos de confianza se superponen. P. purpuratus posee un complemento cromosómico de tendencia simétrica, no ancestral, al igual que C. chorus y M galloprovincialis, debido a que sólo se encuentran cromosomas metacéntricos y submetacéntricos en sus complementos. Se estimará cuantitativamente el cariotipo de P. purpuratus, ya que esta especie se proyecta como un excelente bioindicador de genotoxicidad, para evaluar el posible efecto de agentes xenobióticos u otros sobre su cariotipo, ya sea alterando el número o la morfología cromosómica. Por lo tanto, podría resultar particularmente relevante este estudio, dado el constante incremento de actividades humanas generadoras de contaminación, la que muchas veces afecta los ecosistemas marinos, produciendo graves daños en poblaciones y especies Este trabajo sirve además, como un aporte al estudio citotaxonómico, para establecer relaciones filogenéticas con otras especies de la Familia Mytilidae y bivalvos en general.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M V648e 2009 Disponible 00121342
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2009.

Bibliografía : hojas 37 - 41.

Perumytilus purpuratus Lamarck, 1819, es un bivalvo filtrador que habita la zona intermareal rocosa media, generando matrices tridimensionales que permiten el asentamiento de otras especies, cumpliendo de esta manera, un rol ecológico de gran importancia, al formar mantos que permiten el asentamiento, refugio y fuente de alimentación de una amplia variedad de otros organismos. Esta especie, además, ha sido considerada como un excelente bioindicador en estudios ecotoxicológicos, hecho por el cual, el conocimiento y un análisis de su complemento cromosómico es fundamental para complementar aspectos de la biología básica de la especie, además de permitir la futura realización de estudios de sistemática molecular, filogenia y posibles estudios para evaluar el efecto de agentes contaminantes sobre su fenotipo cromosómico. Se recolectaron individuos maduros de la especie (25.5 - 39.9 mm de longitud valvar) del área de la caleta Montemar, al noreste de la Bahía de Valparaíso (32°57'S - 71°33' W), en los meses de Junio, Septiembre y Diciembre de 2007 y Enero de 2008. Los animales fueron dispuestos en acuarios provistos de aireación y agua de mar filtrada a temperatura ambiente (15- 18 °C). Para obtener placas mitóticas metafásicas, se utilizó tejido branquial y embriones tempranos de 6 a 12 células, obtenidos a partir de emisiones espontáneas de gametos. Para la sincronización metafásica del tejido branquial, se mantuvieron los organismos en soluciones del antimitótico colchicina a concentraciones de 0.005 % y 0.01 % en agua de mar filtrada, por tiempos de 6, 12, 18 y 24 horas, con una posterior hipotonía de agua de mar filtrada al 20, 40 y 60 %. Para embriones tempranos, se utilizaron concentraciones de colchicina al 0.005 %, 0.01 %, 0.015 % y 0.02 % en agua de mar filtrada, cada una por períodos de tiempo de 2, 4, 6, 8 y 10 horas y con una posterior hipotonía de agua de mar filtrada al 20, 40 y 60 % para cada tratamiento. Para procesar las muestras, se utilizó la técnica del aplastado celular. Las fotografías fueron obtenidas en un microscopio ZEISS Axiostar mediante una cámara fotográfica Son y Cyber-shot de zoom óptico de 3X y 7.1 mega pixeles. Las fotografías procesadas con el programa Photoshop CS y para las mediciones se utilizó el programa MicroMeasure versión 3.2. En embriones tempranos se encontró la mayor cantidad de placas metafásicas con un buen esparcido de cromosomas, a una concentración de colchicina de 0.015 % aplicada durante dos horas, y con una posterior hipotonía de agua de mar al 40 %. El 2n fue de 32, con un NF = 64. No se observaron constricciones secundarias. El idiograma mostró tamaños decrecientes entre 2.74 ± 0.50 µm y 1.24 ± 0.21 µm, y el set haploide tuvo una longitud total de 28.47 ± 0.42 µm. Se identificaron células con complementos aneuploides en bajos porcentajes (2n- 2 = 4. 82 %; 2n + 1 = 1.20 %; 2n + 2 = 1.20 %). Los pares 1, 12 y 16 presentaron morfología metacéntrica (m) y los pares 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9, 10, 11, 13, 14 y 15 todos submetacéntricos (sm). Los resultados se compararon en un cario-idiograma con las especies Choromytilus chorus, Mytilus edulis y Mytilus galloprovincialis, observándose que los pares submetacéntricos 4 y 7 de P. purpuratus, presentan una cercanía evidente a los pares submetacéntricos 9 y 12 de M galloprovincialis respectivamente. Además, los pares cromosómicos submetacéntricos 7, 9 y 11 de P. purpuratus son morfológicamente similares con los pares submetacéntricos 10, 11 y 13 de C. chorus respectivamente, puesto que sus intervalos de confianza se superponen. P. purpuratus posee un complemento cromosómico de tendencia simétrica, no ancestral, al igual que C. chorus y M galloprovincialis, debido a que sólo se encuentran cromosomas metacéntricos y submetacéntricos en sus complementos. Se estimará cuantitativamente el cariotipo de P. purpuratus, ya que esta especie se proyecta como un excelente bioindicador de genotoxicidad, para evaluar el posible efecto de agentes xenobióticos u otros sobre su cariotipo, ya sea alterando el número o la morfología cromosómica. Por lo tanto, podría resultar particularmente relevante este estudio, dado el constante incremento de actividades humanas generadoras de contaminación, la que muchas veces afecta los ecosistemas marinos, produciendo graves daños en poblaciones y especies Este trabajo sirve además, como un aporte al estudio citotaxonómico, para establecer relaciones filogenéticas con otras especies de la Familia Mytilidae y bivalvos en general.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad