LOGO

Evaluación del estado nutricional, caracterización de la alimentación y de la actividad física en escolares y adolescentes pertenecientes al centro de tránsito y distribución SENAME, Valparaíso / Gabriela Cecilia Espinoza Ibaceta.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series González Hidalgo, Catalina ; | Zumelzu Cornejo, Elinor ; | Ceballo Sánchez, Ximena ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2008Descripción: 64 hojas : ilustracionesTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista. Resumen: La malnutrición por exceso, y sobre todo la Obesidad, se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, y también a nivel nacional. En este estudio de tipo transversal descriptivo, se quiso evidenciar el estado nutricional, caracterizar el nivel de actividad física y la alimentación recibida, de un grupo de escolares y adolescentes, pertenecientes al Centro de Tránsito y Distribución (CTD), SENAME, Valparaíso. Niños que están privados de libertad, con alta vulnerabilidad social y con un bajo nivel socioeconómico. Se llevaron a cabo mediciones antropométricas de peso, talla, y tomas de pliegues cutáneos. El estado nutricional se valoró a través del índice de masa corporal (IMC) según estadíos de Tanner, porcentaje de grasa corporal (%GCT) y el indicador talla para la edad (T/E). Se les aplicó una encuesta de actividad física, y se caracterizó la alimentación entregada, mediante análisis de la composición química de los alimentos, dentro de la minuta de un mes. Los resultados evidenciaron que un 44% de los adolescentes, presentó malnutrición por exceso. Un 18% muestra un porcentaje de grasa corporal calificado como obesidad, cifra que se asemeja a la clasificación evidenciada a través de la determinación del IMC (22%). En el grupo de las mujeres adolescentes se evidenció una diferencia significativa (p<0,01) de obesidad, con respecto a los hombres, alcanzando un 38%, y 10 %, respectivamente. Se encontró menor nivel de actividad física en las mujeres adolescentes con diferencias significativas (p<0,01) con respecto a los hombres, y gran cantidad de horas dedicadas a actividades pasivas, en ambos sexos. El aporte energético promedio, entregado por las minutas supera los requerimientos energéticos establecidos para escolares y adolescentes mujeres. Se observó bajo consumo de lácteos y una alta ingesta de sodio. El principal problema nutricional encontrado fue la malnutrición por exceso, llegando a un 22% de obesidad, asemejándose a la realidad nacional y significativamente mayor en el grupo de las mujeres. Como existe evidencia sustancial de que la obesidad tiene tendencia a persistir en la vida adulta y que produce un aumento de morbi-mortalidad, especialmente de las enfermedades crónicas no transmisibles, es que se hace necesaria una intervención a edades tempranas como método de prevención. Palabras Clave: Sobrepeso, Obesidad, Escolares Adolescentes, Antropometría, Aporte energético promedio, Actividad física, SENAME.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M E776e 2008 Disponible 00139166
Total de reservas: 0

Nutricionista.

La malnutrición por exceso, y sobre todo la Obesidad, se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, y también a nivel nacional. En este estudio de tipo transversal descriptivo, se quiso evidenciar el estado nutricional, caracterizar el nivel de actividad física y la alimentación recibida, de un grupo de escolares y adolescentes, pertenecientes al Centro de Tránsito y Distribución (CTD), SENAME, Valparaíso. Niños que están privados de libertad, con alta vulnerabilidad social y con un bajo nivel socioeconómico. Se llevaron a cabo mediciones antropométricas de peso, talla, y tomas de pliegues cutáneos. El estado nutricional se valoró a través del índice de masa corporal (IMC) según estadíos de Tanner, porcentaje de grasa corporal (%GCT) y el indicador talla para la edad (T/E). Se les aplicó una encuesta de actividad física, y se caracterizó la alimentación entregada, mediante análisis de la composición química de los alimentos, dentro de la minuta de un mes. Los resultados evidenciaron que un 44% de los adolescentes, presentó malnutrición por exceso. Un 18% muestra un porcentaje de grasa corporal calificado como obesidad, cifra que se asemeja a la clasificación evidenciada a través de la determinación del IMC (22%). En el grupo de las mujeres adolescentes se evidenció una diferencia significativa (p<0,01) de obesidad, con respecto a los hombres, alcanzando un 38%, y 10 %, respectivamente. Se encontró menor nivel de actividad física en las mujeres adolescentes con diferencias significativas (p<0,01) con respecto a los hombres, y gran cantidad de horas dedicadas a actividades pasivas, en ambos sexos. El aporte energético promedio, entregado por las minutas supera los requerimientos energéticos establecidos para escolares y adolescentes mujeres. Se observó bajo consumo de lácteos y una alta ingesta de sodio. El principal problema nutricional encontrado fue la malnutrición por exceso, llegando a un 22% de obesidad, asemejándose a la realidad nacional y significativamente mayor en el grupo de las mujeres. Como existe evidencia sustancial de que la obesidad tiene tendencia a persistir en la vida adulta y que produce un aumento de morbi-mortalidad, especialmente de las enfermedades crónicas no transmisibles, es que se hace necesaria una intervención a edades tempranas como método de prevención. Palabras Clave: Sobrepeso, Obesidad, Escolares Adolescentes, Antropometría, Aporte energético promedio, Actividad física, SENAME.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad