LOGO

Articulación del habla en menores con anquiloglosia / Kris Montalva Rüdiger ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2009Descripción: 81 hojas : ilustraciones + +1 CD-ROMTrabajos contenidos:
  • Pacheco Labrín, Ingeborg [Profesora guía.]
  • Valdivia Millacaris, Marcia [autora]
  • Vargas Jara, Carolina [autora]
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciada en Fonoaudiología. Resumen: La anquiloglosia se define como la fusión completa o parcial de la lengua al piso de la boca, que se caracteriza por un movimiento limitado de la lengua a causa de un frenillo lingual corto o ausente. Esta patología puede provocar alteraciones que comprometen el desarrollo de las funciones estomatognáticas como succión, deglución, respiración, masticación y habla, siendo esta última de gran relevancia en este estudio. Las alteraciones relacionadas con el habla surgen desde la infancia y pueden mantenerse en la vida adulta en caso de no ser tratada a tiempo. El objetivo de este estudio es describir el desempeño articulatorio de menores con anquiloglosia desde los 4 años hasta los 6 años 11 meses. El diseño de esta investigación es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, siendo evaluados 347 menores de la Región de Valparaíso. Del total de la población se encontró un 10,4% con presencia de anquiloglosia, dentro del cual un 72,2% evidenció alteraciones en la emisión de fonemas del habla. Según el grado de severidad de anquiloglosia de la muestra presentaron dificultades articulatorias para el grado de anquiloglosia leve un 71% de los menores, para moderada un 75% y para severa el 100%. En relación a los datos obtenidos, se observa que mientras mayor es el grado de anquiloglosia, mayor es la dificultad en la articulación del habla. De los fonemas linguodentales y linguoalveolares evaluados en esta investigación, los que presentan mayor dificultad en su producción son /r/, /r̄/ y /s/ debido a la mayor habilidad motora lingual requerida para la ejecución de éstos. Los resultados obtenidos permiten cumplir con los objetivos planteados, describiendo la influencia del frenillo lingual en la articulación del habla, sin embargo, debido a las características de la muestra, los resultados no son extrapolables.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MF A791a Disponible 00143765
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MM 754 CD Disponible 00143770
Total de reservas: 0

Licenciada en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 64-69.

La anquiloglosia se define como la fusión completa o parcial de la lengua al piso de la boca, que se caracteriza por un movimiento limitado de la lengua a causa de un frenillo lingual corto o ausente. Esta patología puede provocar alteraciones que comprometen el desarrollo de las funciones estomatognáticas como succión, deglución, respiración, masticación y habla, siendo esta última de gran relevancia en este estudio. Las alteraciones relacionadas con el habla surgen desde la infancia y pueden mantenerse en la vida adulta en caso de no ser tratada a tiempo. El objetivo de este estudio es describir el desempeño articulatorio de menores con anquiloglosia desde los 4 años hasta los 6 años 11 meses. El diseño de esta investigación es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, siendo evaluados 347 menores de la Región de Valparaíso. Del total de la población se encontró un 10,4% con presencia de anquiloglosia, dentro del cual un 72,2% evidenció alteraciones en la emisión de fonemas del habla. Según el grado de severidad de anquiloglosia de la muestra presentaron dificultades articulatorias para el grado de anquiloglosia leve un 71% de los menores, para moderada un 75% y para severa el 100%. En relación a los datos obtenidos, se observa que mientras mayor es el grado de anquiloglosia, mayor es la dificultad en la articulación del habla. De los fonemas linguodentales y linguoalveolares evaluados en esta investigación, los que presentan mayor dificultad en su producción son /r/, /r̄/ y /s/ debido a la mayor habilidad motora lingual requerida para la ejecución de éstos. Los resultados obtenidos permiten cumplir con los objetivos planteados, describiendo la influencia del frenillo lingual en la articulación del habla, sin embargo, debido a las características de la muestra, los resultados no son extrapolables.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad