LOGO

Valoraciones sociales de la Promoción de Salud en una comunidad de extrema pobreza : : el caso del Campamento Parcela 11, Forestal Alto, Viña del Mar / Belen Paredes C.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: 185 hojas : : il., gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • S.T
Nota de disertación: Sociólogo. Licenciado en Sociología. 2010. Resumen: Esta investigación cualitativa -descriptiva busca generar un panorama sobre la implementación de la Promoción de salud en Chile, en el contexto de una comunidad que convive con la pobreza en la ciudad de Viña del Mar. De este modo rescata las visiones de la población, las dirigencias y la institución de salud, con el fin de profundizar en las valoraciones hacia la salud comunitaria y a las estrategias que la componen. El enfoque teórico se construye desde la relevancia que tiene para la sociología considerar el discurso de la población desde la posición social de los individuos que determinan sus valoraciones, expectativas y significación de la promoción de salud en su vida cotidiana, enfatizando en cuestiones clásicas de la sociología como la comunidad, llevándolo a una mirada actual desde la intervención del capital social y la figura participativa como elemento del discurso de la democracia. La información fue obtenida gracias a entrevistas y grupos de discusión, en donde los resultados nos aproximaron a comprender que las valoraciones sociales de la comunidad de Parcela 11 hacia la salud comunitaria están determinadas por el contexto social con el que ellos se identifican. A lo anterior se agrega la importancia de la formación política y la experiencia comunitaria para la prácticas asociadas a la Promoción de salud, lo que a partir de un aprendizaje basado en el uso de su capital social estructural han llevado a la resolución de sus problemáticas sanitarias como elementos disociados de las prácticas preventivas y promocionales. Respecto a la participación en salud en Parcela 11, podemos decir que los espacios de participación son ocupados por grupos determinados, los cuales enfrenta niveles primarios de intervención que se desenvuelven en el área de las prácticas y debates basados en la contingencia, lo que no permite generar una autogestión basada en el mejoramiento de la salud. De este modo la investigación resume los principales tópicos de la Promoción de salud, destacando la interrelación que existe entre su implementación y consolidación basadas en la prácticas comunitarias.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Sociales Tesis Tesis S.T. P227v 2010 Disponible 00147189
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MS P227v 2010 c.1 Disponible 00152118
Total de reservas: 0

Sociólogo. Licenciado en Sociología. 2010.

Bibliografía: h. 181-185.

Esta investigación cualitativa -descriptiva busca generar un panorama sobre la implementación de la Promoción de salud en Chile, en el contexto de una comunidad que convive con la pobreza en la ciudad de Viña del Mar. De este modo rescata las visiones de la población, las dirigencias y la institución de salud, con el fin de profundizar en las valoraciones hacia la salud comunitaria y a las estrategias que la componen. El enfoque teórico se construye desde la relevancia que tiene para la sociología considerar el discurso de la población desde la posición social de los individuos que determinan sus valoraciones, expectativas y significación de la promoción de salud en su vida cotidiana, enfatizando en cuestiones clásicas de la sociología como la comunidad, llevándolo a una mirada actual desde la intervención del capital social y la figura participativa como elemento del discurso de la democracia. La información fue obtenida gracias a entrevistas y grupos de discusión, en donde los resultados nos aproximaron a comprender que las valoraciones sociales de la comunidad de Parcela 11 hacia la salud comunitaria están determinadas por el contexto social con el que ellos se identifican. A lo anterior se agrega la importancia de la formación política y la experiencia comunitaria para la prácticas asociadas a la Promoción de salud, lo que a partir de un aprendizaje basado en el uso de su capital social estructural han llevado a la resolución de sus problemáticas sanitarias como elementos disociados de las prácticas preventivas y promocionales. Respecto a la participación en salud en Parcela 11, podemos decir que los espacios de participación son ocupados por grupos determinados, los cuales enfrenta niveles primarios de intervención que se desenvuelven en el área de las prácticas y debates basados en la contingencia, lo que no permite generar una autogestión basada en el mejoramiento de la salud. De este modo la investigación resume los principales tópicos de la Promoción de salud, destacando la interrelación que existe entre su implementación y consolidación basadas en la prácticas comunitarias.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad