LOGO

Evaluación de pectinas de Gerbera jamesonii como biomaterial para ingeniería de tejidos / Carla Ester Espejo Morales.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Concha Olmos, Jacqueline ; | Soto Maldonado, Carmen ; | Weinstein Oppenheimer, Caroline ; | Acevedo Gutiérrez, Cristian ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2011Descripción: 63 páginas : ilustracionesTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico. Resumen: En el último tiempo la aplicación de la ingeniería de tejidos ha propiciado la producción de biopolímeros biodegradables de origen natural, atendiendo razones de bioseguridad como presiones sociales. Los materiales residuales de tipo vegetal se encuentran constituidos fundamentalmente por polímeros tales como celulosa, hemicelulosa, lignina y pectinas. Las pectinas en los últimos años han sido utilizadas por la industria alimentaría y farmacéutica por su capacidad de formar geles, capacidad que es dependiente del proceso de extracción empleado. En este trabajo se extraen pectinas desde residuos obtenidos de la floricultura específicamente desde cultivos de Gerbera jamesonii con el objeto de evaluarlas como matriz para proliferación celular de cultivos de fibroblastos de rata. Las pectinas obtenidas se clasifican según su grado de metoxilo y corresponden a pectinas de alto metoxilo (HPM) presentando un pH en solución de 5,5. Posterior a la caracterización se probó su capacidad para formar geles, en condiciones básicas para cultivo celular. Las pectinas obtenidas no fueron capaces de formar geles bajo las condiciones sometidas. Con el propósito de darle continuidad al tema y comprobar si las pectinas al formar gel sirven como soporte físico para cultivos de fibroblastos de rata, se utilizó una pectina cítrica comercial (Merck) y se procedió a evaluar su capacidad de estimular la proliferación celular de fibroblastos. Para esto último se utilizó la técnica de tinción sulforrodamina. Sin embargo, no se detectó crecimiento celular durante el período de duración del ensayo. En conclusión, los resultados obtenidos en esta tesis requieren de futuros estudios en cuanto a la estimulación de las pectinas sobre los cultivos celulares. Por otra parte se abre una nueva avenida en el terreno de la búsqueda de agentes inhibidores de la proliferación celular maligna y de la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares de la interacción entre estos polímeros y las células blanco.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M E773e 2011 Disponible 00152690
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

En el último tiempo la aplicación de la ingeniería de tejidos ha propiciado la producción de biopolímeros biodegradables de origen natural, atendiendo razones de bioseguridad como presiones sociales. Los materiales residuales de tipo vegetal se encuentran constituidos fundamentalmente por polímeros tales como celulosa, hemicelulosa, lignina y pectinas. Las pectinas en los últimos años han sido utilizadas por la industria alimentaría y farmacéutica por su capacidad de formar geles, capacidad que es dependiente del proceso de extracción empleado. En este trabajo se extraen pectinas desde residuos obtenidos de la floricultura específicamente desde cultivos de Gerbera jamesonii con el objeto de evaluarlas como matriz para proliferación celular de cultivos de fibroblastos de rata. Las pectinas obtenidas se clasifican según su grado de metoxilo y corresponden a pectinas de alto metoxilo (HPM) presentando un pH en solución de 5,5. Posterior a la caracterización se probó su capacidad para formar geles, en condiciones básicas para cultivo celular. Las pectinas obtenidas no fueron capaces de formar geles bajo las condiciones sometidas. Con el propósito de darle continuidad al tema y comprobar si las pectinas al formar gel sirven como soporte físico para cultivos de fibroblastos de rata, se utilizó una pectina cítrica comercial (Merck) y se procedió a evaluar su capacidad de estimular la proliferación celular de fibroblastos. Para esto último se utilizó la técnica de tinción sulforrodamina. Sin embargo, no se detectó crecimiento celular durante el período de duración del ensayo. En conclusión, los resultados obtenidos en esta tesis requieren de futuros estudios en cuanto a la estimulación de las pectinas sobre los cultivos celulares. Por otra parte se abre una nueva avenida en el terreno de la búsqueda de agentes inhibidores de la proliferación celular maligna y de la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares de la interacción entre estos polímeros y las células blanco.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad