LOGO

Protocolización en la adquisición de parámetros cuantificables mediante el uso de angiofluoresceinografía (AFG) y tomografía de coherencia óptica (OCT) para el tratamiento a seguir en coriorretinopatía central serosa (CRCS) / René Alejandro José Gárate Barros, Valeria Sihomara Marchant Zamora, Pablo Nicolás Muñoz Peña.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: vi, 70 hojas : : il., figuras, tablas, gráficosTema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado/a en Tecnología Médica. Resumen: La Coriorretinopatía Central Serosa (CRCS) corresponde a una disfunción que afecta el área macular caracterizada por un desprendimiento seroso de la retina, producto de una alteración del epitelio pigmentario retinal (EPR). Afecta principalmente a adultos jóvenes de sexo masculino, vinculada además a pacientes con personalidad Tipo A. Dependiendo de la cercanía de la alteración al clivus foveal, se plantean diferentes formas de abordaje para su tratamiento. La Angiofluoresceinografía (AFG) y la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) juegan un rol fundamental en el estudio de la fisiopatología de la enfermedad. Con el fin de protocolizar el análisis de esta patología con ambas técnicas, se realizo un estudio retrospectivo y descriptivo con pacientes de la consulta Ríos y Cía., Clínica Oftalmológica /SV y Hospital Naval Almirante Nef de Viña del Mar, examinados entre Septiembre del 2008 y Septiembre del 201O, lo que entregó un total de 25 ojos de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, cuyo rango de edad fluctuó entre los 27 y los 68 años de edad. En el examen de AFG, se seleccionará la foto más precoz que permita la visualización del punto filtrante, para luego aplicar una rejilla sectorizada de orientación centrada en la zona avascular foveal (ZAF). Posteriormente se utilizará la herramienta fine para la medición de la distancia en micras (¡..tm) entre el c/ivus foveal y el borde más cercano del punto filtrante a éste. En el examen de OCT serán seleccionados aquellos sean que estén trazados sobre el clivus foveal y además demuestren la presencia de una disrupción del complejo externo de alta reflectividad (CEAR). Posteriormente mediante la herramienta caliper se medirá la distancia en micras comprendida entre ambos sectores. Con las dos técnicas se proporcionará una herramienta de ayuda diagnostica que servirá para el posterior tratamiento en beneficio de la salud visual del paciente.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM G212p 2010 c.1 Disponible 00118456
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MTM G212p 2010 Disponible 00157119
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Tecnología Médica.

Bibliografía: hojas 40-42.

La Coriorretinopatía Central Serosa (CRCS) corresponde a una disfunción que afecta el área macular caracterizada por un desprendimiento seroso de la retina, producto de una alteración del epitelio pigmentario retinal (EPR). Afecta principalmente a adultos jóvenes de sexo masculino, vinculada además a pacientes con personalidad Tipo A. Dependiendo de la cercanía de la alteración al clivus foveal, se plantean diferentes formas de abordaje para su tratamiento. La Angiofluoresceinografía (AFG) y la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) juegan un rol fundamental en el estudio de la fisiopatología de la enfermedad. Con el fin de protocolizar el análisis de esta patología con ambas técnicas, se realizo un estudio retrospectivo y descriptivo con pacientes de la consulta Ríos y Cía., Clínica Oftalmológica /SV y Hospital Naval Almirante Nef de Viña del Mar, examinados entre Septiembre del 2008 y Septiembre del 201O, lo que entregó un total de 25 ojos de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, cuyo rango de edad fluctuó entre los 27 y los 68 años de edad. En el examen de AFG, se seleccionará la foto más precoz que permita la visualización del punto filtrante, para luego aplicar una rejilla sectorizada de orientación centrada en la zona avascular foveal (ZAF). Posteriormente se utilizará la herramienta fine para la medición de la distancia en micras (¡..tm) entre el c/ivus foveal y el borde más cercano del punto filtrante a éste. En el examen de OCT serán seleccionados aquellos sean que estén trazados sobre el clivus foveal y además demuestren la presencia de una disrupción del complejo externo de alta reflectividad (CEAR). Posteriormente mediante la herramienta caliper se medirá la distancia en micras comprendida entre ambos sectores. Con las dos técnicas se proporcionará una herramienta de ayuda diagnostica que servirá para el posterior tratamiento en beneficio de la salud visual del paciente.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad