LOGO

Evaluación de reestenosis coronaria utilizando ultrasonido intravascular, en pacientes sometidos a angioplastía coronaria con Stent en la unidad de hemodinamia del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar / Christopher Felipe Abrigo Riveros, Francisco Javier Ahumada Zapata, Diego Miguel Román Luza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2009Descripción: 73 hojas : : il., figuras, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Tecnólogo Médico. Licenciado en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2009. Resumen: En la actualidad la prevalencia de reestenosis intra - stent (RIS) han aumentado considerablemente debido al incremento en la utilización de endoprótesis intracoronarias. Para su evaluación, en Chile se utiliza normalmente la coronariografía que nos ofrece una visión bidimensional de la silueta del vaso. Sin embargo este no entrega mayor información sobre la pared arterial y muy escasa sobre las características de la placa de ateroma. Por esto, la tendencia mundial es realizar una caracterización acabada de la causa de RIS, que se realiza mediante Ultrasonido lntravascuJar JVUS),herramienta diagnóstica, que en nuestro país, aun no es utilizada de manera masiva. Este estudio tiene como objeto valorar la utilidad del IVUS en la evaluación de una RIS, por lo que se realizó análisis a los procedimientos diagnósticos IVUS de 15 pacientes que presentaron IS en el Hospital Dr. Gustavo F=ricke de Viña del Mar, en el momento de su evaluación (pre-intervención) y control (post- intervención). Para esto diseñamos un Protocolo de medición, recopilamos información de las fichas clínicas y registros de procedimientos de hemodinámia y realizamos correlaciones entre los datos obtenidos. Los resultados determinaron la Utilidad del IVUS en la caracterización de los Área de Corte Trasversal Luminal (ACTL) mostrando índices de variación del 68% pre y post - rntervención, ratrricó que la presencia de Diabetes Mellrtus (DM) tiende a presentar mayor contenido de Centro Necrotico (NC) que aquellos que no la padecen (22,20% en pre, 17,32 % post- intervención), además mostró que gran parte de los factores de riesgo no presentan relaciones estadísticas significativas con la composición de histología virtual. Finalmente y por estos motivos, recomendamos la utilización de IVUS, como procedimiento diagnostico para la evaluación y posterior tratamiento de una reestenosis intra stent.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM A163e 2009 c.1 Disponible 00118478
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MTM A163e 2009 Disponible 00157133
Total de reservas: 0

Tecnólogo Médico. Licenciado en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2009.

Bibliografía: h. 56-59.

En la actualidad la prevalencia de reestenosis intra - stent (RIS) han aumentado considerablemente debido al incremento en la utilización de endoprótesis intracoronarias. Para su evaluación, en Chile se utiliza normalmente la coronariografía que nos ofrece una visión bidimensional de la silueta del vaso. Sin embargo este no entrega mayor información sobre la pared arterial y muy escasa sobre las características de la placa de ateroma. Por esto, la tendencia mundial es realizar una caracterización acabada de la causa de RIS, que se realiza mediante Ultrasonido lntravascuJar JVUS),herramienta diagnóstica, que en nuestro país, aun no es utilizada de manera masiva. Este estudio tiene como objeto valorar la utilidad del IVUS en la evaluación de una RIS, por lo que se realizó análisis a los procedimientos diagnósticos IVUS de 15 pacientes que presentaron IS en el Hospital Dr. Gustavo F=ricke de Viña del Mar, en el momento de su evaluación (pre-intervención) y control (post- intervención). Para esto diseñamos un Protocolo de medición, recopilamos información de las fichas clínicas y registros de procedimientos de hemodinámia y realizamos correlaciones entre los datos obtenidos. Los resultados determinaron la Utilidad del IVUS en la caracterización de los Área de Corte Trasversal Luminal (ACTL) mostrando índices de variación del 68% pre y post - rntervención, ratrricó que la presencia de Diabetes Mellrtus (DM) tiende a presentar mayor contenido de Centro Necrotico (NC) que aquellos que no la padecen (22,20% en pre, 17,32 % post- intervención), además mostró que gran parte de los factores de riesgo no presentan relaciones estadísticas significativas con la composición de histología virtual. Finalmente y por estos motivos, recomendamos la utilización de IVUS, como procedimiento diagnostico para la evaluación y posterior tratamiento de una reestenosis intra stent.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad