LOGO

Valoración de la utilidad del análisis coronario cuantitativo y del conteo corregido de cuadros TIMI como herramienta adicional en el estudio funcional de lesiones coronarias / Esteban Jarpa Zenteno, Hugo Monsó Herrera.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2009Descripción: 146 hojas : : il., gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Tecnólogo Médico. Licenciado en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2009. Resumen: La enfermedad coronaria corresponde a la primera causa de muerte en el mundo y dentro de ella, la cardiopatía isquémica es quien cobra la mayor cantidad de vidas. El estudio de ésta patología se realiza mediante coronariografía, sin embargo, ésta no siempre es clara en definir la repercusión fisiológica de una lesión coronaria. Para este fin, el estudio del flujo fraccionario de reserva (FFR) otorga la información real de lo que está ocurriendo en el vaso estenosado. Lamentablemente es un método invasivo poco difundido en este país, y cuyos implementos son costosos. Es por este motivo que esta investigación pretende optimizar el uso de la coronariografía, utilizando la información que nos otorga de las lesiones coronarias, y medirlas mediante análisis coronario cuantitativo (QCA) y conteo corregido de cuadros TIMI (cTFC), para evaluar su utilidad en la determinación de la repercusión fisiológica de una lesión coronaria. Se seleccionó una muestra de 51 pacientes del Hospital Dr. Gustavo Fricke, a los cuales se les realizaron las medidas correspondientes de QCA y cTEC, siguiendo una serie de estandarizaciones creadas en esta investigación como también las implementadas el año 2007. Los resultados no fueron los esperados, sin embargo se demostraron todas las falencias que pudieron influir en cada una de las variedades utilizadas para completar las fórmulas de gradiente de presiones (Pgrad) usadas para lograr los objetivos planteados . Esto, más los nuevos protocolos creados y las sugerencias recomendadas, podrían tomarse en cuenta para realizar un nuevo estudio donde se superen los rangos de errores de las variables en juego y se obtengan así, resultados más contundentes.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM J37v 2009 c.1 Disponible 00118481
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MTM J37v 2009 Disponible 00157132
Total de reservas: 0

Tecnólogo Médico. Licenciado en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2009.

h. 121-146.

La enfermedad coronaria corresponde a la primera causa de muerte en el mundo y dentro de ella, la cardiopatía isquémica es quien cobra la mayor cantidad de vidas. El estudio de ésta patología se realiza mediante coronariografía, sin embargo, ésta no siempre es clara en definir la repercusión fisiológica de una lesión coronaria. Para este fin, el estudio del flujo fraccionario de reserva (FFR) otorga la información real de lo que está ocurriendo en el vaso estenosado. Lamentablemente es un método invasivo poco difundido en este país, y cuyos implementos son costosos. Es por este motivo que esta investigación pretende optimizar el uso de la coronariografía, utilizando la información que nos otorga de las lesiones coronarias, y medirlas mediante análisis coronario cuantitativo (QCA) y conteo corregido de cuadros TIMI (cTFC), para evaluar su utilidad en la determinación de la repercusión fisiológica de una lesión coronaria. Se seleccionó una muestra de 51 pacientes del Hospital Dr. Gustavo Fricke, a los cuales se les realizaron las medidas correspondientes de QCA y cTEC, siguiendo una serie de estandarizaciones creadas en esta investigación como también las implementadas el año 2007. Los resultados no fueron los esperados, sin embargo se demostraron todas las falencias que pudieron influir en cada una de las variedades utilizadas para completar las fórmulas de gradiente de presiones (Pgrad) usadas para lograr los objetivos planteados . Esto, más los nuevos protocolos creados y las sugerencias recomendadas, podrían tomarse en cuenta para realizar un nuevo estudio donde se superen los rangos de errores de las variables en juego y se obtengan así, resultados más contundentes.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad