LOGO

Evaluación del estrés oxidativo en algas de sectores costeros con actividad minera / Romina Carrasco Kittelsen.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Gaete, Hernán ; | Hidalgo Lillo, María Eliana ; | Lobos Valenzuela, Gabriela ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 66 páginasTema(s): Otra clasificación:
  • X | M
Nota de disertación: Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias con mención en Biología. Resumen: El aumento de la contaminación de los ecosistemas acuáticos costeros, por metales pesados, ha llevado a un creciente interés en la determinación de sus efectos sobre los organismos que viven en estos ambientes. Las algas marinas son conocidas por su capacidad de biorremediar, por esta razón es posible que los metales biodisponibles en el medio ambiente, pueden ser absorbidos y por lo tanto generar estrés oxidativo. Se utilizaron algas de la especie Scytosiphon lomentaria y Ulva rígida colectadas desde distintos sitios y se analizó la actividad de la enzima catalasa y el daño a lípidos (TBARS). Las muestras fueron colectadas en sitios de la región de Atacama con importante actividad minera, como lo son, Caleta palito, Chañaral, Huasco y Caldera; en la región de Valparaíso Ventana y Quintero; comparados con sitios de esta misma región como lo son Quintay y Montemar; y un sitio de la región de Coquimbo como lo es Punta de choro, con menor actividad antropogénica. Las concentraciones de metales de cobre analizados indican que Caleta palito y Chañaral presentan valores superiores a Huasco y Quintay lo que en el caso de la macroalga Scytosiphon lomentaria se evidencia por un aumento en la actividad de la enzima catalasa y en el daño a lípidos. En el caso de la macroalga Ulva rígida los resultados obtenidos muestran como en las zonas de mayor contaminación antrópica (Caldera y Ventana) hay una mayor actividad de la enzima catalasa y un mayor grado de peroxidación lipídica. Ésto también se relaciona con la alta concentración de Cadmio presente en Caldera, donde sus cationes Cd+2 actúan como prooxidantes generando daño oxidativo. Los resultados demostraron que ambas especies de macroalgas pueden ser consideradas como biomonitores de daño oxidativo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M C313e 2012 Disponible 00146501
Total de reservas: 0

Financiamiento: Proyecto DIUV 28/2009.

Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias con mención en Biología.

El aumento de la contaminación de los ecosistemas acuáticos costeros, por metales pesados, ha llevado a un creciente interés en la determinación de sus efectos sobre los organismos que viven en estos ambientes. Las algas marinas son conocidas por su capacidad de biorremediar, por esta razón es posible que los metales biodisponibles en el medio ambiente, pueden ser absorbidos y por lo tanto generar estrés oxidativo. Se utilizaron algas de la especie Scytosiphon lomentaria y Ulva rígida colectadas desde distintos sitios y se analizó la actividad de la enzima catalasa y el daño a lípidos (TBARS). Las muestras fueron colectadas en sitios de la región de Atacama con importante actividad minera, como lo son, Caleta palito, Chañaral, Huasco y Caldera; en la región de Valparaíso Ventana y Quintero; comparados con sitios de esta misma región como lo son Quintay y Montemar; y un sitio de la región de Coquimbo como lo es Punta de choro, con menor actividad antropogénica. Las concentraciones de metales de cobre analizados indican que Caleta palito y Chañaral presentan valores superiores a Huasco y Quintay lo que en el caso de la macroalga Scytosiphon lomentaria se evidencia por un aumento en la actividad de la enzima catalasa y en el daño a lípidos. En el caso de la macroalga Ulva rígida los resultados obtenidos muestran como en las zonas de mayor contaminación antrópica (Caldera y Ventana) hay una mayor actividad de la enzima catalasa y un mayor grado de peroxidación lipídica. Ésto también se relaciona con la alta concentración de Cadmio presente en Caldera, donde sus cationes Cd+2 actúan como prooxidantes generando daño oxidativo. Los resultados demostraron que ambas especies de macroalgas pueden ser consideradas como biomonitores de daño oxidativo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad