LOGO

Evaluación del efecto citotóxico y genotóxico provocada por cobre, a través del tiempo de retención de rojo neutro e inducción de micronúcleos en el bioindicador Perumytilus purpuratos / Patricio Aníbal Espinoza Gallardo, Daniel Fernández Díaz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 56 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Tesis para obtener el grado de Licenciado y el título de Ingeniero Ambiental. Universidad de Valparaíso. 2012. Resumen: El objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicidad del cobre sobre P. purpuratus, mediante dos tipos de ensayo: El tiempo de retención del rojo neutro (TRRN) y el ensayo de inducción de micronúcleo (MN), utilizando hemolinfa y epitelio branquial de P. purpuratus y como especie tóxica, al cobre. Al finalizar se determinó la estabilidad de la membrana lisosomal y daño genético a través de la determinación del tiempo de retención del rojo neutro y frecuencia de micronúcleos respectivamente. Para el ensayo de TRRN, se usaron dos baterías de concentraciones de cobre. Las altas, con la finalidad de evaluar las concentraciones permitidas por la norma chilena en la zona de protección litoral, y las bajas, con la finalidad de caracterizar el efecto tóxico de los residuos industriales líquidos más típicos de las zonas mineras. Para el ensayo de inducción de MN, se evaluó la presencia de MN en agranulocitos presentes en la hemolinfa y hemocitos presentes en el epitelio branquial. Estos dos ensayos se evaluaron a las 24, 48 y 96 horas de exposición en condiciones de laboratorio. Los ejemplares de P. purpuratus se extrajeron en el período de septiembre y diciembre de 2010 desde la playa Carvallo de la Región de Valparaíso, Chile, localizado en 33º24' S y 71º33' W. Los resultados muestran que en el ensayo del TRRN se evidenciaron daños en las bajas y altas concentraciones encontrando variaciones significativas, (mayor a 35 minutos, respecto al control) del colorante en el compartimento lisosomal a las 96 horas de exposición, lo que indica un desequilibrio a nivel celular. Para el ensayo de MN, se evidencio que a las 48 horas existe una diferencia significativa, en donde se refleja, que 48 horas son necesarias para que exista un daño genético en agranulocitos, de igual forma existe un aumento de daño a medida que aumenta el tiempo de exposición y concentraciones que se utilizaron. De igual forma el daño genotóxico producido en el epitelio branquial, en donde a las 24 horas se observa una significancia importante con respecto al control, encontrando de igual manera células con núcleos apoptóticos. Para la inducción de MN en epitelio branquial, los controles básales en individuos sumergidos y expuestos al aire, presentaron las siguientes frecuencias promedios 4,55 ‰ y 3 ‰ respectivamente, las diferencias significativas con respecto al control se observaron a partir de las 24 horas. De los resultados obtenidos, se concluye que tanto a altas concentraciones y bajas concentraciones, se observó un daño importante a nivel citológico, producido por el cobre en el ensayo de TRRN, y de igual forma que las concentraciones evaluadas para el ensayo de inducción de MN, se hace evidente un daño genético a medida que aumenta la concentración y el tiempo de exposición.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M E776e 2012 Disponible 00157303
Total de reservas: 0

Tesis para obtener el grado de Licenciado y el título de Ingeniero Ambiental. Universidad de Valparaíso. 2012.

El objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicidad del cobre sobre P. purpuratus, mediante dos tipos de ensayo: El tiempo de retención del rojo neutro (TRRN) y el ensayo de inducción de micronúcleo (MN), utilizando hemolinfa y epitelio branquial de P. purpuratus y como especie tóxica, al cobre. Al finalizar se determinó la estabilidad de la membrana lisosomal y daño genético a través de la determinación del tiempo de retención del rojo neutro y frecuencia de micronúcleos respectivamente. Para el ensayo de TRRN, se usaron dos baterías de concentraciones de cobre. Las altas, con la finalidad de evaluar las concentraciones permitidas por la norma chilena en la zona de protección litoral, y las bajas, con la finalidad de caracterizar el efecto tóxico de los residuos industriales líquidos más típicos de las zonas mineras. Para el ensayo de inducción de MN, se evaluó la presencia de MN en agranulocitos presentes en la hemolinfa y hemocitos presentes en el epitelio branquial. Estos dos ensayos se evaluaron a las 24, 48 y 96 horas de exposición en condiciones de laboratorio. Los ejemplares de P. purpuratus se extrajeron en el período de septiembre y diciembre de 2010 desde la playa Carvallo de la Región de Valparaíso, Chile, localizado en 33º24' S y 71º33' W. Los resultados muestran que en el ensayo del TRRN se evidenciaron daños en las bajas y altas concentraciones encontrando variaciones significativas, (mayor a 35 minutos, respecto al control) del colorante en el compartimento lisosomal a las 96 horas de exposición, lo que indica un desequilibrio a nivel celular. Para el ensayo de MN, se evidencio que a las 48 horas existe una diferencia significativa, en donde se refleja, que 48 horas son necesarias para que exista un daño genético en agranulocitos, de igual forma existe un aumento de daño a medida que aumenta el tiempo de exposición y concentraciones que se utilizaron. De igual forma el daño genotóxico producido en el epitelio branquial, en donde a las 24 horas se observa una significancia importante con respecto al control, encontrando de igual manera células con núcleos apoptóticos. Para la inducción de MN en epitelio branquial, los controles básales en individuos sumergidos y expuestos al aire, presentaron las siguientes frecuencias promedios 4,55 ‰ y 3 ‰ respectivamente, las diferencias significativas con respecto al control se observaron a partir de las 24 horas. De los resultados obtenidos, se concluye que tanto a altas concentraciones y bajas concentraciones, se observó un daño importante a nivel citológico, producido por el cobre en el ensayo de TRRN, y de igual forma que las concentraciones evaluadas para el ensayo de inducción de MN, se hace evidente un daño genético a medida que aumenta la concentración y el tiempo de exposición.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad