LOGO

Estudio de la aplicación de una huerta solar en un edificio residencial / Daniela de los Ángeles Valdés El Salug, Winston Jinés Corona Espinoza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 100 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ingeniería Ambiental. Resumen: En Chile, los edificios o viviendas residenciales ubicados en las zonas urbanas, son abastecidos eléctricamente por los sistemas interconectados, los cuales operan a base de combustibles fósiles en la generación de energía. El país no es productor masivo de ésta materia prima, permaneciendo expuesto a las variaciones entre los precios internacionales de los combustibles, repercutiendo directamente sobre la producción en las centrales convencionales y en los usuarios de ellas. Además la quema de combustibles fósiles está asociada a la proliferación de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) que provocan un grave impacto ambiental. En este marco, este proyecto de título busca analizar la pre-factibilidad técnico y económica del uso de una huerta solar en un edificio residencial ubicado en Antofagasta, aportando en el avance hacia la diversificación de la matriz energética y autoabastecimiento, mediante el uso de la Energía Fotovoltaica. La instalación se situará sobre el techo del inmueble. Dicha instalación tiene estructura fija y está compuesta por 114 módulos fotovoltaicos de potencia 0,200 kW cada uno, lo que equivale a una potencia total del generador fotovoltaico de 22,8 kW, utilizando una superficie de 157 m2 aproximadamente. Se ha elegido una configuración de tres inversores de 8000 W cada uno. En el mejor escenario considerado, la presente instalación fotovoltaica tiene un presupuesto final de US$60028 y es capaz de generar una energía de 55468,21 (kWh/año). Aun cuando el precio del kWh generado por la central fotovoltaica es 0, el VAN del presente proyecto es de US$10.681 y la TIR es de 12.6%, ambos valores indican que, la instalación fotovoltaica es una inversión rentable. Como conclusión final se obtiene que es posible implementar en la azotea del edificio una huerta solar capaz de satisfacer las necesidades energéticas de los residentes del inmueble e inyectar energía a la red.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M V145e 2012 Disponible 00161089
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ingeniería Ambiental.

En Chile, los edificios o viviendas residenciales ubicados en las zonas urbanas, son abastecidos eléctricamente por los sistemas interconectados, los cuales operan a base de combustibles fósiles en la generación de energía. El país no es productor masivo de ésta materia prima, permaneciendo expuesto a las variaciones entre los precios internacionales de los combustibles, repercutiendo directamente sobre la producción en las centrales convencionales y en los usuarios de ellas. Además la quema de combustibles fósiles está asociada a la proliferación de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) que provocan un grave impacto ambiental. En este marco, este proyecto de título busca analizar la pre-factibilidad técnico y económica del uso de una huerta solar en un edificio residencial ubicado en Antofagasta, aportando en el avance hacia la diversificación de la matriz energética y autoabastecimiento, mediante el uso de la Energía Fotovoltaica. La instalación se situará sobre el techo del inmueble. Dicha instalación tiene estructura fija y está compuesta por 114 módulos fotovoltaicos de potencia 0,200 kW cada uno, lo que equivale a una potencia total del generador fotovoltaico de 22,8 kW, utilizando una superficie de 157 m2 aproximadamente. Se ha elegido una configuración de tres inversores de 8000 W cada uno. En el mejor escenario considerado, la presente instalación fotovoltaica tiene un presupuesto final de US$60028 y es capaz de generar una energía de 55468,21 (kWh/año). Aun cuando el precio del kWh generado por la central fotovoltaica es 0, el VAN del presente proyecto es de US$10.681 y la TIR es de 12.6%, ambos valores indican que, la instalación fotovoltaica es una inversión rentable. Como conclusión final se obtiene que es posible implementar en la azotea del edificio una huerta solar capaz de satisfacer las necesidades energéticas de los residentes del inmueble e inyectar energía a la red.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad