LOGO

Conocimiento y actitudes de mujeres habitantes en localidades rurales de la comuna de San Esteban, frente a la enfermedad de chagas y su transmisión vertical / María Alejandra Báez Gutiérrez ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 180 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MO
Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.Título Profesional Matron/a. Resumen: La Enfermedad de Chagas producida por el Tripanosoma Cruzi es considerada una enfermedad endémica en América Latina. En Chile existe hace más de 2.000 años y es una de las enfermedades con mayor carga económica, debido a su prolongada cronicidad. Esta enfermedad según la OMS se presenta en tres fases, la fase aguda, crónica indeterminada y la frase crónica determinada. Se puede transmitir a través del vector, la transfusión (vías actualmente bajo control tras décadas de campañas), alimentos, lactancia materna y por vía transplacentaria, la cual actualmente es considerada la vía de transmisión parasitaria que tiene mayor relevancia en Chile (MINSAL, 2011 b). El objetivo de esta investigación es indagar en el conocimiento y actitudes de las mujeres de localidades rurales de la comuna de San Esteban, provincia de Los Andes de la V Región de Valparaíso, en torno a la Enfermedad de Chagas en general y de su Transmisión Vertical en particular. El enfoque del estudio fue cualitativo y el método de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a veinte mujeres de diferentes localidades de la comuna. Los resultados obtenidos demuestran que las entrevistadas poseen nociones básicas acerca de la Enfermedad de Chagas y su peligrosidad, muchas sabrían qué hacer frente a la presencia de la vinchuca o su picada, y conocen los hábitos del vector y medidas domésticas para minimizar su presencia. No obstante, se observa una deficiencia en el conocimiento de temas específicos, tales como la fisiopatología, transmisión y tratamiento de la enfermedad y de su Transmisión Vertical, lo que obstaculiza conductas preventivas y de autocuidado. Motivo por el cual se considera relevante que la educación sanitaria y pesquisa precoz en las mujeres, sea incluida en los programas de salud a nivel del país, con énfasis en las regiones consideras Chagásicas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MO C753c 2012 c.1 Disponible 00140447
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina MO C753c 2012 Disponible 00170522
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.

Título Profesional Matron/a.

Bibliografía h. 89-91.

La Enfermedad de Chagas producida por el Tripanosoma Cruzi es considerada una enfermedad endémica en América Latina. En Chile existe hace más de 2.000 años y es una de las enfermedades con mayor carga económica, debido a su prolongada cronicidad. Esta enfermedad según la OMS se presenta en tres fases, la fase aguda, crónica indeterminada y la frase crónica determinada. Se puede transmitir a través del vector, la transfusión (vías actualmente bajo control tras décadas de campañas), alimentos, lactancia materna y por vía transplacentaria, la cual actualmente es considerada la vía de transmisión parasitaria que tiene mayor relevancia en Chile (MINSAL, 2011 b). El objetivo de esta investigación es indagar en el conocimiento y actitudes de las mujeres de localidades rurales de la comuna de San Esteban, provincia de Los Andes de la V Región de Valparaíso, en torno a la Enfermedad de Chagas en general y de su Transmisión Vertical en particular. El enfoque del estudio fue cualitativo y el método de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a veinte mujeres de diferentes localidades de la comuna. Los resultados obtenidos demuestran que las entrevistadas poseen nociones básicas acerca de la Enfermedad de Chagas y su peligrosidad, muchas sabrían qué hacer frente a la presencia de la vinchuca o su picada, y conocen los hábitos del vector y medidas domésticas para minimizar su presencia. No obstante, se observa una deficiencia en el conocimiento de temas específicos, tales como la fisiopatología, transmisión y tratamiento de la enfermedad y de su Transmisión Vertical, lo que obstaculiza conductas preventivas y de autocuidado. Motivo por el cual se considera relevante que la educación sanitaria y pesquisa precoz en las mujeres, sea incluida en los programas de salud a nivel del país, con énfasis en las regiones consideras Chagásicas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad