LOGO

Aspectos psicosociales en mujeres gestantes con diagnóstico de preeclampsia / Verónica Acevedo Asenjo ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 156 hojas : ilustraciones, gráficos, tablas + +1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Trabajos contenidos:
  • Arancibia Heger, Mariana [Profesora guía.]
  • Díaz Ibacache, Daniela [autora]
  • González Jiménez, Yarinka [autora]
Tema(s): Otra clasificación:
  • MO
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Resumen: La presente investigación tiene como propósito la identificación de los distintos factores Psicoafectivos, Sociales, Conductas y/o Circunstancias que se encuentran presentes en las gestantes con diagnóstico de Preeclampsia, los cuales, podrían tener un papel etiológico en la aparición de esta patología durante la gestación. Se trata de un estudio que responde al paradigma Cuantitativo, de carácter transversal descriptivo. Se constituye una muestra de 38 gestantes con diagnóstico de Preeclampsia, hospitalizadas en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Dr. Gustavo Fricke y Hospital Carlos Van Burem, Región de Valparaíso, en el periodo comprendido entre Mayo y Agosto de 2012. Para la recolección de Datos, se confeccionó un cuestionario el cual recogió variables que contemplaban factores Psicoafectivos, Sociales, Conductas y Circunstancias en las mujeres con diagnóstico de Preeclampsia. Se concluyó que la presencia de Preeclampsia en mujeres gestantes difiere de la mayoría de lo descrito en las referencias conceptuales estudiadas, así por ejemplo, dentro de los factores Psicoafectivos se encontró un alto porcentaje de gestantes adultas jóvenes (74%), además, predominaron las gestantes con gestaciones anteriores (74%), que presentaban una acogida completa a la gestación y con sentimientos positivos hacia ésta, se visibilizaban, además, con redes de apoyo y con alto nivel de autoestima (68%). Dentro de los factores sociales, los resultados se condicen con las evidencias descritas en el marco referencial, ya que hay predominancia de nivel socioeconómico bajo (50%), el nivel educacional se encuentra en gran parte con enseñanza media cursada (63%), la mayor parte de las mujeres con actividad laboral antes y durante la gestación (42%).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina MO A838a 2012 Disponible 00158017
Total de reservas: 0

Licenciada en Obstetricia y Puericultura.

Bibliografía: h. 89 -93.

La presente investigación tiene como propósito la identificación de los distintos factores Psicoafectivos, Sociales, Conductas y/o Circunstancias que se encuentran presentes en las gestantes con diagnóstico de Preeclampsia, los cuales, podrían tener un papel etiológico en la aparición de esta patología durante la gestación. Se trata de un estudio que responde al paradigma Cuantitativo, de carácter transversal descriptivo. Se constituye una muestra de 38 gestantes con diagnóstico de Preeclampsia, hospitalizadas en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Dr. Gustavo Fricke y Hospital Carlos Van Burem, Región de Valparaíso, en el periodo comprendido entre Mayo y Agosto de 2012. Para la recolección de Datos, se confeccionó un cuestionario el cual recogió variables que contemplaban factores Psicoafectivos, Sociales, Conductas y Circunstancias en las mujeres con diagnóstico de Preeclampsia. Se concluyó que la presencia de Preeclampsia en mujeres gestantes difiere de la mayoría de lo descrito en las referencias conceptuales estudiadas, así por ejemplo, dentro de los factores Psicoafectivos se encontró un alto porcentaje de gestantes adultas jóvenes (74%), además, predominaron las gestantes con gestaciones anteriores (74%), que presentaban una acogida completa a la gestación y con sentimientos positivos hacia ésta, se visibilizaban, además, con redes de apoyo y con alto nivel de autoestima (68%). Dentro de los factores sociales, los resultados se condicen con las evidencias descritas en el marco referencial, ya que hay predominancia de nivel socioeconómico bajo (50%), el nivel educacional se encuentra en gran parte con enseñanza media cursada (63%), la mayor parte de las mujeres con actividad laboral antes y durante la gestación (42%).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad