LOGO

Diseño de un sistema de gestión integral de residuos para la pesca artesanal en la región de Los Lagos: Caleta Anahuac un caso de estudio / Samia Nagib Muza Ponce.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2014Descripción: 132 hojas : ilTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: La costa chilena es una de las zonas pesqueras más productivas del mundo, con un desembarque total para el año 2012 de 4.110.534 ton, del cual el 41,9% corresponde a la pesca artesanal. Esta actividad económica involucra a 89.680 pescadores y 13.320 embarcaciones en 463 caletas distribuidas a lo largo de los 4.200 km de costa de Chile y provee de ingresos al sustento familiar y a la comunidad local, a través de la utilización de los recursos marinos. Sin embargo, la actividad genera residuos, provenientes principalmente de los aparejos de pesca, residuos de aceites y combustibles usados por las embarcaciones y restos de capturas de pescado (vísceras, esqueletos, restos de carnada y descarte de especies de fauna acompañante sin valor comercial), los cuales se acumulan y no poseen un manejo adecuado. Por otro lado, existe una interacción entre los mamíferos y aves marinas con la pesca artesanal. El lobo marino común, Otaria flavescens, interactúa con las actividades de la pesca artesanal, puesto que sus loberas se ubican en áreas de alta productividad pesquera. La interacción ocurre cuando estos se alimentan de residuos de pescado y de la pesca, produciendo un daño en las capturas y a las artes utilizadas, lo que se traduce en pérdidas económicas para los pescadores. La mesa de trabajo del lobo marino común de la Región de los Lagos, identificó como línea de acción para mitigar la interacción del lobo marino común con la pesca artesanal, el desarrollo de buenas prácticas para la gestión de residuos de la actividad extractiva artesanal. Se realizó un levantamiento de los procesos productivos y actividades desarrolladas en Caleta Anahuac y un diagnóstico de la situación actual de la generación y disposición de los residuos, a través de la caracterización y cuantificación de estos. El desarrollo del sistema de gestión de residuos se realizó en forma conjunta con el Directorio y Consejo de Pescadores de la Caleta Anahuac, se discutieron sus beneficios y se analizaron los impactos generados por la actividad pesquera artesanal sobre la disposición final y el manejo de los residuos. Además, se evaluó si la inadecuada gestión de los residuos puede ser un factor relevante frente a las interacciones del lobo marino común con la pesca artesanal. Además, con el objeto de dar a conocer y transferir el Sistema de Gestión Integral de Residuos a otras caletas de la región y el país, se elaboró un Manual de buenas prácticas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M M994d 2014 Disponible 00173967
Total de reservas: 0

Financiamiento: CIGREN - Universidad de Valparaíso.

Ingeniero Ambiental.

La costa chilena es una de las zonas pesqueras más productivas del mundo, con un desembarque total para el año 2012 de 4.110.534 ton, del cual el 41,9% corresponde a la pesca artesanal. Esta actividad económica involucra a 89.680 pescadores y 13.320 embarcaciones en 463 caletas distribuidas a lo largo de los 4.200 km de costa de Chile y provee de ingresos al sustento familiar y a la comunidad local, a través de la utilización de los recursos marinos. Sin embargo, la actividad genera residuos, provenientes principalmente de los aparejos de pesca, residuos de aceites y combustibles usados por las embarcaciones y restos de capturas de pescado (vísceras, esqueletos, restos de carnada y descarte de especies de fauna acompañante sin valor comercial), los cuales se acumulan y no poseen un manejo adecuado. Por otro lado, existe una interacción entre los mamíferos y aves marinas con la pesca artesanal. El lobo marino común, Otaria flavescens, interactúa con las actividades de la pesca artesanal, puesto que sus loberas se ubican en áreas de alta productividad pesquera. La interacción ocurre cuando estos se alimentan de residuos de pescado y de la pesca, produciendo un daño en las capturas y a las artes utilizadas, lo que se traduce en pérdidas económicas para los pescadores. La mesa de trabajo del lobo marino común de la Región de los Lagos, identificó como línea de acción para mitigar la interacción del lobo marino común con la pesca artesanal, el desarrollo de buenas prácticas para la gestión de residuos de la actividad extractiva artesanal. Se realizó un levantamiento de los procesos productivos y actividades desarrolladas en Caleta Anahuac y un diagnóstico de la situación actual de la generación y disposición de los residuos, a través de la caracterización y cuantificación de estos. El desarrollo del sistema de gestión de residuos se realizó en forma conjunta con el Directorio y Consejo de Pescadores de la Caleta Anahuac, se discutieron sus beneficios y se analizaron los impactos generados por la actividad pesquera artesanal sobre la disposición final y el manejo de los residuos. Además, se evaluó si la inadecuada gestión de los residuos puede ser un factor relevante frente a las interacciones del lobo marino común con la pesca artesanal. Además, con el objeto de dar a conocer y transferir el Sistema de Gestión Integral de Residuos a otras caletas de la región y el país, se elaboró un Manual de buenas prácticas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad