LOGO

Protocolización de opioides fuertes para el dolor severo en pacientes con cáncer avanzado del programa de alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos del consultorio de especialidades del hospital de Quilpué / Paulina Mercedes Muñoz Campusano.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 104 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico. Resumen: El Programa Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos del Consultorio de Especialidades del Hospital de Quilpué, presenta un aumento de pacientes con dolor severo no controlado a pesar del uso de opioides fuertes. El objetivo del estudio fue proponer un protocolo de tratamiento de opioides fuertes para manejar el dolor severo tras la evaluación de los resultados de la actual farmacoterapia. Para esto se realizo un estudio prospectivo, descriptivo, cuasi-experimental, que consistió en un Seguimiento Farmacoterapéutico e intervención farmacéutica con entrevistas presenciales y telefónicas de pacientes con cáncer avanzado y/o tutores de ellos. Se caracterizó pacientes, tipo de dolor, terapia de opioides fuertes e intensidad de dolor mediante la Escala Verbal Análoga. Los resultados se contrastaron con recomendaciones nacionales e internacionales. Los resultados muestran que las neoplasias más frecuentes fueron la de mama (25%) y de próstata (18%). Los dolores más prevalentes fueron el somático (28,57%) y somático-neuropático (28,57%). El opioide fuerte más utilizado fue morfina oral. Los efectos adversos más frecuentes fueron estreñimiento (75%), náuseas y somnolencia (65% respectivamente). Las pautas de tratamiento de opioides fuertes utilizadas en el programa, no siguen las recomendaciones de la guía nacional de cuidados paliativos, lo que, asociado al número reducido de pacientes estudiados, no permite proponer un protocolo de tratamiento, pero si recomendaciones generales. Tras la intervención Farmacéutica, al final del estudio, el número de pacientes con dolor leve aumentó, el dolor moderado se mantuvo, el dolor severo disminuyó y hubieron pacientes sin dolor.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M M994p 2013 Disponible 00173963
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

El Programa Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos del Consultorio de Especialidades del Hospital de Quilpué, presenta un aumento de pacientes con dolor severo no controlado a pesar del uso de opioides fuertes. El objetivo del estudio fue proponer un protocolo de tratamiento de opioides fuertes para manejar el dolor severo tras la evaluación de los resultados de la actual farmacoterapia. Para esto se realizo un estudio prospectivo, descriptivo, cuasi-experimental, que consistió en un Seguimiento Farmacoterapéutico e intervención farmacéutica con entrevistas presenciales y telefónicas de pacientes con cáncer avanzado y/o tutores de ellos. Se caracterizó pacientes, tipo de dolor, terapia de opioides fuertes e intensidad de dolor mediante la Escala Verbal Análoga. Los resultados se contrastaron con recomendaciones nacionales e internacionales. Los resultados muestran que las neoplasias más frecuentes fueron la de mama (25%) y de próstata (18%). Los dolores más prevalentes fueron el somático (28,57%) y somático-neuropático (28,57%). El opioide fuerte más utilizado fue morfina oral. Los efectos adversos más frecuentes fueron estreñimiento (75%), náuseas y somnolencia (65% respectivamente). Las pautas de tratamiento de opioides fuertes utilizadas en el programa, no siguen las recomendaciones de la guía nacional de cuidados paliativos, lo que, asociado al número reducido de pacientes estudiados, no permite proponer un protocolo de tratamiento, pero si recomendaciones generales. Tras la intervención Farmacéutica, al final del estudio, el número de pacientes con dolor leve aumentó, el dolor moderado se mantuvo, el dolor severo disminuyó y hubieron pacientes sin dolor.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad