LOGO

Derivación de un aptamero de DNA como un sistema aplicado para detección de una toxina marina / Karol Angélica Alfaro Arancibia.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2014Descripción: 150 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Licenciado en Ciencias, Mención en Biología. Resumen: No se sabe bien las condiciones que influyen para que ocurran las Floraciones Algales Nocivas (FAN), fenómeno natural provocado por la proliferación de especies de microalgas, una reproducción excesiva, cuyas concentraciones de algunas especies causan daño a otro organismo acuático. Se cree que es por el incremento de temperatura, incremento de la luminosidad, agotamiento de la disponibilidad de nutrientes, poca turbulencia del agua y condiciones hidrográficas, por ejemplo cuyos suelos son áridos y aportan minerales al agua provocando una mayor turbidez del agua alterando la actividad fotosintética, para facilitar a la aparición de cianobacterias. Las mareas rojas producidas en Chile se deben principalmente a una especie llamada Alexandrium Catenella, que es un dinoflagelado que produce una de las toxinas más peligrosas conocidas, pertenecientes al grupo del Veneno Paralizante de Marisco, correspondiente a análogos de Saxitoxina. Los crecimientos poblacionales de este microorganismo en agua dulce o salada causa enormes pérdidas económicas que bordean los 50 millones de dólares anuales solo en Chile. El método tradicional para el monitoreo de concentraciones de PSP es el ensayo biológico con ratones de la línea CF-1, que presenta propiedades biológicas homogéneas y constantes en el tiempo, relacionando la toxicidad de las muestras de marisco con el tiempo de muerte después de haber inyectado intraperitonealmente, un pequeño volumen de extracto crudo de marisco. Sin embargo este método requiere de personal especializado e infraestructura costosa, la cual restringe los análisis a unos pocos laboratorios. Además, este sistema que es válido internacionalmente y normado en Chile presenta ciertas desventajas. Entre ellas se encuentra que es poco selectivo, presenta una baja sensibilidad, especificidad reducida, se necesita un gran stock de animales y presenta errores al testear concentraciones bajas de toxinas. Estas limitaciones han conducido a desarrollar otros tipos de ensayos que sean menos costosos de implementar, y puedan ser ocupados donde haya un difícil acceso geográfico, para poder realizar detecciones preventivas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M A385d 2014 Disponible 00174045
Total de reservas: 0

FONDECYT 11110050; ANILLO - CONICYT.

Licenciado en Ciencias, Mención en Biología.

No se sabe bien las condiciones que influyen para que ocurran las Floraciones Algales Nocivas (FAN), fenómeno natural provocado por la proliferación de especies de microalgas, una reproducción excesiva, cuyas concentraciones de algunas especies causan daño a otro organismo acuático. Se cree que es por el incremento de temperatura, incremento de la luminosidad, agotamiento de la disponibilidad de nutrientes, poca turbulencia del agua y condiciones hidrográficas, por ejemplo cuyos suelos son áridos y aportan minerales al agua provocando una mayor turbidez del agua alterando la actividad fotosintética, para facilitar a la aparición de cianobacterias. Las mareas rojas producidas en Chile se deben principalmente a una especie llamada Alexandrium Catenella, que es un dinoflagelado que produce una de las toxinas más peligrosas conocidas, pertenecientes al grupo del Veneno Paralizante de Marisco, correspondiente a análogos de Saxitoxina. Los crecimientos poblacionales de este microorganismo en agua dulce o salada causa enormes pérdidas económicas que bordean los 50 millones de dólares anuales solo en Chile. El método tradicional para el monitoreo de concentraciones de PSP es el ensayo biológico con ratones de la línea CF-1, que presenta propiedades biológicas homogéneas y constantes en el tiempo, relacionando la toxicidad de las muestras de marisco con el tiempo de muerte después de haber inyectado intraperitonealmente, un pequeño volumen de extracto crudo de marisco. Sin embargo este método requiere de personal especializado e infraestructura costosa, la cual restringe los análisis a unos pocos laboratorios. Además, este sistema que es válido internacionalmente y normado en Chile presenta ciertas desventajas. Entre ellas se encuentra que es poco selectivo, presenta una baja sensibilidad, especificidad reducida, se necesita un gran stock de animales y presenta errores al testear concentraciones bajas de toxinas. Estas limitaciones han conducido a desarrollar otros tipos de ensayos que sean menos costosos de implementar, y puedan ser ocupados donde haya un difícil acceso geográfico, para poder realizar detecciones preventivas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad