LOGO

Correlación entre la fluidez verbal semántica y fonológica con las variables sociodemográficas de edad, género y nivel educacional en adultos mayores cognitivamente sanos de la ciudad de Viña del Mar / Nancy González Hernández ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 114 hojas : ilustracionesTema(s): Otra clasificación:
  • MF
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciado/a en Fonoaudiología.Título Profesional Fonoaudiólogo/a. Resumen: La tarea de fluidez verbal corresponde a la capacidad de producir espontáneamente un habla fluida sin excesivas pausas ni fallas en la búsqueda de palabras. Dentro de dichas pruebas las más utilizadas son la semántica y fonológica. La primera consiste en evocar palabras de una categoría semántica dada y la segunda, corresponde a la producción de palabras que empiecen con un fonema determinado; en ambos casos el tiempo para responder es limitado (1 minuto). Para efectos de este estudio, se considera la fluidez verbal como un proceso lingüístico con intervención de búsqueda, recuperación y funcionamiento ejecutivo, y no como una función ejecutiva propiamente tal. El objetivo de la presente investigación fue correlacionar la fluidez verbal semántica y fonológica con las variables sociodemográficas de edad, sexo y nivel educacional en adultos mayores cognitivamente sanos de la ciudad de Viña del Mar. Fueron evaluados 100 adultos mayores de entre 60 y 89 años de edad (41 hombres y 59 mujeres). A cada uno se les administró una batería de pruebas a modo de tamizaje para conocer su estado cognitivo. Este screening incluyó el Cuestionario de autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol (AUDIT), la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), el Mini Mental StateExamination (MMSE - m) y la Frontal AssessmentBattery (F AB). Se consideró cognitivamente sano a aquellos sujetos que obtuvieron 7 o menos puntos en el AUDIT, hasta 9 puntos en la GDS, mayor o igual a 22 puntos en el MMSE- m y sobre 11 puntos en la F AB. Posterior a ello, se procedió a aplicar las pruebas de fluencia verbal semántica y fonológica. La muestra fue estratificada por género, edad y nivel educacional. Para analizar la correlación se ocupó el estadístico chi-cuadrado de Pearson y su probabilidad de significación p (valor p). Los resultados señalan que, por un lado, la FVS se asocia con un 0,308 con la variable género; con un 0,576 con la edad y con un 0,000 con la escolaridad. Por otro lado, para la FVF se encontró que la asociación con el género alcanza un 0,148; con la edad un 0,740 y con la escolaridad un 0,274. En consecuencia, se concluye que sólo el nivel educacional se correlaciona significativamente con la cantidad de respuestas emitidas en la tarea de fluidez verbal semántica (p < 0,05).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MF C824c 2013 Disponible 00118535
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MF C824c 2013 Disponible 00166676
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Fonoaudiología.

Título Profesional Fonoaudiólogo/a.

Bibliografía: h. 78-87.

La tarea de fluidez verbal corresponde a la capacidad de producir espontáneamente un habla fluida sin excesivas pausas ni fallas en la búsqueda de palabras. Dentro de dichas pruebas las más utilizadas son la semántica y fonológica. La primera consiste en evocar palabras de una categoría semántica dada y la segunda, corresponde a la producción de palabras que empiecen con un fonema determinado; en ambos casos el tiempo para responder es limitado (1 minuto). Para efectos de este estudio, se considera la fluidez verbal como un proceso lingüístico con intervención de búsqueda, recuperación y funcionamiento ejecutivo, y no como una función ejecutiva propiamente tal. El objetivo de la presente investigación fue correlacionar la fluidez verbal semántica y fonológica con las variables sociodemográficas de edad, sexo y nivel educacional en adultos mayores cognitivamente sanos de la ciudad de Viña del Mar. Fueron evaluados 100 adultos mayores de entre 60 y 89 años de edad (41 hombres y 59 mujeres). A cada uno se les administró una batería de pruebas a modo de tamizaje para conocer su estado cognitivo. Este screening incluyó el Cuestionario de autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol (AUDIT), la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), el Mini Mental StateExamination (MMSE - m) y la Frontal AssessmentBattery (F AB). Se consideró cognitivamente sano a aquellos sujetos que obtuvieron 7 o menos puntos en el AUDIT, hasta 9 puntos en la GDS, mayor o igual a 22 puntos en el MMSE- m y sobre 11 puntos en la F AB. Posterior a ello, se procedió a aplicar las pruebas de fluencia verbal semántica y fonológica. La muestra fue estratificada por género, edad y nivel educacional. Para analizar la correlación se ocupó el estadístico chi-cuadrado de Pearson y su probabilidad de significación p (valor p). Los resultados señalan que, por un lado, la FVS se asocia con un 0,308 con la variable género; con un 0,576 con la edad y con un 0,000 con la escolaridad. Por otro lado, para la FVF se encontró que la asociación con el género alcanza un 0,148; con la edad un 0,740 y con la escolaridad un 0,274. En consecuencia, se concluye que sólo el nivel educacional se correlaciona significativamente con la cantidad de respuestas emitidas en la tarea de fluidez verbal semántica (p < 0,05).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad