LOGO

Actividad proliferativa esteroidogénica en testiculos implantados bajo cápsula renal de hamsters machos castrados y hemicastrados / Bastián Ignacio Cortés Delgado, Felipe Andrés Gutiérrez Cumming.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: xi,88 hojas : : il., figuras, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Tecnólogo Médico. Licenciado en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2013. Resumen: El desarrollo de los testículos y la espermatogénesis, se encuentran bajo regulación de una serie de factores que configuran el eje hipotalámico-hipofisiariogonadal (EEHG). La castración o hemicastración de un individuo, resultaría en una alteración de los procesos reguladores involucrados en el desarrollo de la espermatogénesis, al cambiar los niveles de concentración hormonal que la regulan. En este estudio se analizó la influencia del ambiente hormonal creado por FSH y testosterona, en algunos aspectos de la espermatogénesis y su regulación a nivel testicular, la actividad de proliferación, y el grado de desarrollo de la espermiohistogénesis en el compartimiento tubular espermatogénico; así como la potencial actividad esteroidogénica en el compartimiento intersticial. Testículos fetales (15 días de gestación) de hámster sirio (Mesocricetus auratus Waterhouse, 1839) fueron implantados bajo la cápsula renal de machos jóvenes castrados con predominio del estímulo gonadotrófico (de FSH y LH), y machos hemicastrados cuya condición generó niveles intermedios de gonadotrofinas, así como testosterona y la respectiva retroalimentación gonadal ejercida por el testículo remanente. El experimento se finalizó a los 35 días post trasplante, edad equivalente a la pubertad. Se utilizaron 14 implantes para animales hemicastrados y 11 trasplantes para animales castrados, además de 4 muestras controles correspondientes a testículos de hamsters normales de 35 días. Con procedimientos como la evaluación de la expresión esteroidogénica, altura epitelial y cuantificación de espermatogonias A y espermatocitos preleptoténos en división, se lograron evidenciar principalmente en el desarrollo epitelial alcanzado, atribuido a las pequeñas variaciones de concentración de testosterona presentes en los diferentes grupos animales. Sin embargo, estas diferencias en la madurez epitelial del túbulo seminífero, no solamente se dan por las condiciones hormonales dadas, sino que también se ven altamente afectadas por la temperatura abdominal al cual fueron expuestos los implantes, por tanto se espera que en condiciones en donde esta no afecte a el experimento, se obtengan resultados más homogéneos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM C828a 2013 Disponible 00118513
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MTM C828a 2013 Disponible 00166840
Total de reservas: 0

Tecnólogo Médico. Licenciado en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2013.

Bibliografía: h. 45-49.

El desarrollo de los testículos y la espermatogénesis, se encuentran bajo regulación de una serie de factores que configuran el eje hipotalámico-hipofisiariogonadal (EEHG). La castración o hemicastración de un individuo, resultaría en una alteración de los procesos reguladores involucrados en el desarrollo de la espermatogénesis, al cambiar los niveles de concentración hormonal que la regulan. En este estudio se analizó la influencia del ambiente hormonal creado por FSH y testosterona, en algunos aspectos de la espermatogénesis y su regulación a nivel testicular, la actividad de proliferación, y el grado de desarrollo de la espermiohistogénesis en el compartimiento tubular espermatogénico; así como la potencial actividad esteroidogénica en el compartimiento intersticial. Testículos fetales (15 días de gestación) de hámster sirio (Mesocricetus auratus Waterhouse, 1839) fueron implantados bajo la cápsula renal de machos jóvenes castrados con predominio del estímulo gonadotrófico (de FSH y LH), y machos hemicastrados cuya condición generó niveles intermedios de gonadotrofinas, así como testosterona y la respectiva retroalimentación gonadal ejercida por el testículo remanente. El experimento se finalizó a los 35 días post trasplante, edad equivalente a la pubertad. Se utilizaron 14 implantes para animales hemicastrados y 11 trasplantes para animales castrados, además de 4 muestras controles correspondientes a testículos de hamsters normales de 35 días. Con procedimientos como la evaluación de la expresión esteroidogénica, altura epitelial y cuantificación de espermatogonias A y espermatocitos preleptoténos en división, se lograron evidenciar principalmente en el desarrollo epitelial alcanzado, atribuido a las pequeñas variaciones de concentración de testosterona presentes en los diferentes grupos animales. Sin embargo, estas diferencias en la madurez epitelial del túbulo seminífero, no solamente se dan por las condiciones hormonales dadas, sino que también se ven altamente afectadas por la temperatura abdominal al cual fueron expuestos los implantes, por tanto se espera que en condiciones en donde esta no afecte a el experimento, se obtengan resultados más homogéneos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad