LOGO

Potencial de producción de energía eléctrica a partir de residuos lignocelulósicos mediante la utilización de celdas de combustible microbianas (MFC) / Pía Ignacia Astudillo Reyes, Ana Escobar.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2015Descripción: 136 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: El actual escenario energético, y la baja diversidad de la matriz energética de Chile, han repercutido en la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energía, que resulten menos contaminantes para el medio ambiente. Conjuntamente a ello, el constante crecimiento demográfico mundial, ha traído consigo el incremento en la generación y acumulación de residuos. Actualmente, existen diferentes tipos de procesos y tecnologías disponibles para permitir su aprovechamiento energético, valorando de esta forma sus ventajas y eficiencia. Dentro de los residuos estudiados, se encuentran los residuos lignocelulósicos. De estos, destacan los residuos agroindustriales, los que mediante diversos procesos químicos, físicos y/o biológicos pueden ser desdoblados a azúcares simples tales como la glucosa. En este contexto de recuperación de energía, destacan las celdas de combustible microbianas, o más conocidas como MFC, debido a su gran capacidad para convertir la energía química en eléctrica y en las últimas investigaciones destacan su alto potencial para reducir la carga de materia orgánica. En este trabajo, una celda a escala de laboratorio fue construida y operada. Se empleó un MFC de doble cámara, utilizando glucosa como sustrato y la cepa Escherichia coli MG1655 como biocatalizador. Con electrodos de grafito y una membrana de intercambio de protones Ultrex CMI 7000, como separador. Se realizaron tres ensayos, operando durante 7, 24 y 30 h respectivamente, con una resistencia externa de 1kΩ para cada uno. El valor más alto de diferencia de potencial (V) ocurrió durante el tercer ensayo correspondiente a las 30 h de operación, obteniéndose un valor de 116,7 mV.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M A859p 2015 Disponible 00178243
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

El actual escenario energético, y la baja diversidad de la matriz energética de Chile, han repercutido en la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energía, que resulten menos contaminantes para el medio ambiente. Conjuntamente a ello, el constante crecimiento demográfico mundial, ha traído consigo el incremento en la generación y acumulación de residuos. Actualmente, existen diferentes tipos de procesos y tecnologías disponibles para permitir su aprovechamiento energético, valorando de esta forma sus ventajas y eficiencia. Dentro de los residuos estudiados, se encuentran los residuos lignocelulósicos. De estos, destacan los residuos agroindustriales, los que mediante diversos procesos químicos, físicos y/o biológicos pueden ser desdoblados a azúcares simples tales como la glucosa. En este contexto de recuperación de energía, destacan las celdas de combustible microbianas, o más conocidas como MFC, debido a su gran capacidad para convertir la energía química en eléctrica y en las últimas investigaciones destacan su alto potencial para reducir la carga de materia orgánica. En este trabajo, una celda a escala de laboratorio fue construida y operada. Se empleó un MFC de doble cámara, utilizando glucosa como sustrato y la cepa Escherichia coli MG1655 como biocatalizador. Con electrodos de grafito y una membrana de intercambio de protones Ultrex CMI 7000, como separador. Se realizaron tres ensayos, operando durante 7, 24 y 30 h respectivamente, con una resistencia externa de 1kΩ para cada uno. El valor más alto de diferencia de potencial (V) ocurrió durante el tercer ensayo correspondiente a las 30 h de operación, obteniéndose un valor de 116,7 mV.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad