LOGO

Evaluación de la calidad de la ingesta proteica de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamientos con hemodiálisis, y su relación con parámetros antropométricos y metabólicos / Daniela Almarza Pizarro.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2015Descripción: 59 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista. Licenciado en Nutrición y Dietética. Resumen: Introducción: La hemodiálisis (HD) es un tratamiento catabólico que presenta diversas complicaciones. La malnutrición por déficit es una de las complicaciones altamente prevalente y se relaciona con una baja ingesta alimentaria, secundaria a la enfermedad y por consecuente se presenta una depleción tanto proteica como energética. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la ingesta proteica con los parámetros metabólicos y estado nutricional de pacientes en tratamiento con Hemodiálisis. Metodología: Se estudiaron 46 sujetos en tratamiento con HD. A través de encuestas alimentarias se obtuvieron la variables independientes: cantidad de proteínas, cantidad de aminoácidos ramificados, porcentaje de alto valor biológico (%AVB) y computo aminoacídico corregido por digestibilidad (CACD). Mediante la revisión de fichas clínicas y antropometría se obtuvieron las variables dependientes: niveles de creatinina y albúmina plasmática, índice de masa corporal (IMC), circunferencia braquial (CB), pliegue tricipital (PT), área muscular braquial (AMB), área grasa braquial (AGB), porcentaje de reducción de la urea (PRU) y Kt/V. Se aplicó el test de correlación de Pearson para evaluar el grado de asociación entre las variables dependientes e independientes. Una vez realizadas las correlaciones se categorizaron las variables estudiadas para realizar el análisis de Chi-cuadrado de Pearson. Para ajustar cada variable independiente se aplicó un análisis de regresión múltiple. Se consideró significativo un p<0,05. Resultados: Los parámetros metabólicos albúmina y creatinina presentaron una correlación significativa con la cantidad de aminoácidos ramificados, %AVB y CACD ingeridos por los sujetos en estudio. El %AVB mostro una correlación significativa con la CB (r= 0,295; p=0,047) y AMB (r= 0,367; p= 0,012). No hubo correlación entre las variables independientes con PT y AGB. Se registró una distribución significativa entre las variables %AVB e IMC, en donde a medida que aumenta el consumo de proteínas de AVB, el estado nutricional mejora. El %AVB explica un 13,4% de la variabilidad de AMB (r2= 0,134; p= 0,12), un 8,7% de la variabilidad de CB (r2= 0,87; p= 0,47), un 18,6% de la variabilidad de albúmina (r2= 0,186; p= 0,00). La cantidad de aminoácidos ramificados explica en un 8,7% de la variabilidad del IMC. (r2= 0,87; p=0,47). Conclusión: La cantidad y el alto valor biológico de la ingesta proteica se correlacionan significativamente con los parámetros metabólicos y antropométricos en los pacientes en HD.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M A445e 2015 Disponible 00178096
Total de reservas: 0

Nutricionista. Licenciado en Nutrición y Dietética.

Introducción: La hemodiálisis (HD) es un tratamiento catabólico que presenta diversas complicaciones. La malnutrición por déficit es una de las complicaciones altamente prevalente y se relaciona con una baja ingesta alimentaria, secundaria a la enfermedad y por consecuente se presenta una depleción tanto proteica como energética. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la ingesta proteica con los parámetros metabólicos y estado nutricional de pacientes en tratamiento con Hemodiálisis. Metodología: Se estudiaron 46 sujetos en tratamiento con HD. A través de encuestas alimentarias se obtuvieron la variables independientes: cantidad de proteínas, cantidad de aminoácidos ramificados, porcentaje de alto valor biológico (%AVB) y computo aminoacídico corregido por digestibilidad (CACD). Mediante la revisión de fichas clínicas y antropometría se obtuvieron las variables dependientes: niveles de creatinina y albúmina plasmática, índice de masa corporal (IMC), circunferencia braquial (CB), pliegue tricipital (PT), área muscular braquial (AMB), área grasa braquial (AGB), porcentaje de reducción de la urea (PRU) y Kt/V. Se aplicó el test de correlación de Pearson para evaluar el grado de asociación entre las variables dependientes e independientes. Una vez realizadas las correlaciones se categorizaron las variables estudiadas para realizar el análisis de Chi-cuadrado de Pearson. Para ajustar cada variable independiente se aplicó un análisis de regresión múltiple. Se consideró significativo un p<0,05. Resultados: Los parámetros metabólicos albúmina y creatinina presentaron una correlación significativa con la cantidad de aminoácidos ramificados, %AVB y CACD ingeridos por los sujetos en estudio. El %AVB mostro una correlación significativa con la CB (r= 0,295; p=0,047) y AMB (r= 0,367; p= 0,012). No hubo correlación entre las variables independientes con PT y AGB. Se registró una distribución significativa entre las variables %AVB e IMC, en donde a medida que aumenta el consumo de proteínas de AVB, el estado nutricional mejora. El %AVB explica un 13,4% de la variabilidad de AMB (r2= 0,134; p= 0,12), un 8,7% de la variabilidad de CB (r2= 0,87; p= 0,47), un 18,6% de la variabilidad de albúmina (r2= 0,186; p= 0,00). La cantidad de aminoácidos ramificados explica en un 8,7% de la variabilidad del IMC. (r2= 0,87; p=0,47). Conclusión: La cantidad y el alto valor biológico de la ingesta proteica se correlacionan significativamente con los parámetros metabólicos y antropométricos en los pacientes en HD.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad