LOGO

Guía de buenas prácticas para buceo turístico en áreas protegidas, caso de estudio: Algarrobo / María Alejandra Arellano Molina.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Cofré Carvajal, Ociel ; Editor: Valparaíso : Universidad de Valparaíso, 2014Descripción: 142 hojas + Guía de buenas prácticas : il + Guía de buenas prácticas para buceo turístico en el área de manejo Algarrobo, sector ATema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Magíster en Gestión Ambiental. Resumen: La Ley de Pesca y Acuicultura (LGPA) dentro de sus puntos establece un régimen denominado “Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos” llamadas AMERB. Éstas, son zonas costeras delimitadas y entregadas por el Servicio Nacional de Pesca, a una o más Organizaciones de Pescadores Artesanales, para la ejecución de Proyectos de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos y sólo se pueden realizar en ellas actividades propias de los pescadores artesanales, las cuales se rigen por la normativa de Áreas de Manejo (D.S Nº 335 de 1995, Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción). La administración de estas áreas, en específico la de Algarrobo, está presidida por la Caleta de Pescadores, lo cual ha ayudado a la conservación y preservación de los recursos. Sin embargo, aún se puede contribuir más a la diversificación económica de los pescadores invitando a los turistas a conocer su área de manejo a través del buceo turístico. El presente trabajo tiene como objetivo general contribuir a minimizar el posible impacto producido en las especies hidrobiológicas por el buceo turístico en el área de manejo de Algarrobo. Para llevar a cabo este objetivo, se identificarán las especies en la zona de estudio, para así poder determinar su actual estado, así como también, se indagará en la posibilidad de realizar buceo turístico en el AMERB de Algarrobo, con el interés de obtener una diversificación de tipo productivo para los Pescadores Artesanales de la Caleta de Algarrobo. Dentro de los resultados más destacados obtenidos en este trabajo, se puede mencionar que: Bajo el estudio del estado actual del área se puede concluir que la zona es apta para realizar un plan de manejo sostenible de los recursos ya que las cualidades son propicias para un desarrollo sustentable en el tiempo de los recursos y se podría llevar de la mano con una nueva actividad económica sin afectar con posibles impactos a las especies del lugar. Al realizar el proyecto de diversificación productiva a través del buceo turístico los pescadores del AMERB Algarrobo, aumentarían sus ingresos de manera significativa, dependiendo de la cantidad de turistas que tome la oferta de la actividad, la cual posee un atributo diferenciador a las otras empresas del rubro que es el desarrollo sustentable de sus especies. Finalmente el proyecto de realizar la GBP, permitirá conocer de manera fácil y práctica la diversidad de especies que se encuentran asociadas al AMERB Algarrobo, además al hacer uso de forma sostenible en el tiempo, permite a los pescadores cuidar y realizar actividades anexas a la extracción de manera sustentable.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Ingeniería Tesis Tesis M A679g 2014 Disponible 00177959
Total de reservas: 0

Magíster en Gestión Ambiental.

La Ley de Pesca y Acuicultura (LGPA) dentro de sus puntos establece un régimen denominado “Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos” llamadas AMERB. Éstas, son zonas costeras delimitadas y entregadas por el Servicio Nacional de Pesca, a una o más Organizaciones de Pescadores Artesanales, para la ejecución de Proyectos de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos y sólo se pueden realizar en ellas actividades propias de los pescadores artesanales, las cuales se rigen por la normativa de Áreas de Manejo (D.S Nº 335 de 1995, Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción). La administración de estas áreas, en específico la de Algarrobo, está presidida por la Caleta de Pescadores, lo cual ha ayudado a la conservación y preservación de los recursos. Sin embargo, aún se puede contribuir más a la diversificación económica de los pescadores invitando a los turistas a conocer su área de manejo a través del buceo turístico. El presente trabajo tiene como objetivo general contribuir a minimizar el posible impacto producido en las especies hidrobiológicas por el buceo turístico en el área de manejo de Algarrobo. Para llevar a cabo este objetivo, se identificarán las especies en la zona de estudio, para así poder determinar su actual estado, así como también, se indagará en la posibilidad de realizar buceo turístico en el AMERB de Algarrobo, con el interés de obtener una diversificación de tipo productivo para los Pescadores Artesanales de la Caleta de Algarrobo. Dentro de los resultados más destacados obtenidos en este trabajo, se puede mencionar que: Bajo el estudio del estado actual del área se puede concluir que la zona es apta para realizar un plan de manejo sostenible de los recursos ya que las cualidades son propicias para un desarrollo sustentable en el tiempo de los recursos y se podría llevar de la mano con una nueva actividad económica sin afectar con posibles impactos a las especies del lugar. Al realizar el proyecto de diversificación productiva a través del buceo turístico los pescadores del AMERB Algarrobo, aumentarían sus ingresos de manera significativa, dependiendo de la cantidad de turistas que tome la oferta de la actividad, la cual posee un atributo diferenciador a las otras empresas del rubro que es el desarrollo sustentable de sus especies. Finalmente el proyecto de realizar la GBP, permitirá conocer de manera fácil y práctica la diversidad de especies que se encuentran asociadas al AMERB Algarrobo, además al hacer uso de forma sostenible en el tiempo, permite a los pescadores cuidar y realizar actividades anexas a la extracción de manera sustentable.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad