LOGO

Propuestas de mejora para reducir el consumo de agua, a través del cálculo de la huella hídrica en el área de exhibiciones del parque zoológico de Quilpué, región de Valparaíso / Cynthia Fiorella Gaglieri Miranda.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Concha Olmos, Jacqueline ; Editor: Valparaíso : Universidad de Valparaíso, 2017Descripción: 101 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Magíster en Gestión Ambiental. Resumen: El presente trabajo se realiza con la finalidad de estimar la huella hídrica (HH o WFP por sus siglas en inglés) en el área de exhibiciones del Parque Zoológico de Quilpué (PZQ) para poder identificar aquellas zonas y actividades que consumen una mayor cantidad de agua dulce. Esto permite encontrar oportunidades de mejora para utilizar el recurso hídrico en forma más eficiente y así reducir el impacto ambiental y los costos económicos. Para cumplir con este objetivo, fue necesario desarrollar una metodología para calcular la huella hídrica en el PZQ, basada en otras metodologías disponibles, principalmente la descrita en el WaterFootprint Manual 2011 (Hoekstra et al., 2011). Luego se aplicó la metodología propuesta calculando las WFP azul, verde y gris, para finalmente proponer medidas dirigidas a mejorar la gestión del agua en aquellas zonas y actividades que arrojaron una mayor huella hídrica. Al calcular la huella hídrica se encontró que en el área de exhibiciones se consumen 961.586 litros de agua al mes, de los cuales el 97% está dado por la WFP azul. A su vez, la actividad que más aporta a esta huella es el llenado de piletas, por lo que los valores más altos se observaron en aquellas exhibiciones que contienen las piletas de mayor volumen. En cuanto a las WFP verde y gris, su contribución al valor final fue inferior al 3%. Se concluye que las propuestas presentadas para reducir el consumo de agua en el área de exhibiciones, conllevan a una nueva huella hídrica, un 30% menor a la obtenida actualmente. Además, se sugiere desarrollar por parte del PZQ un sistema de manejo de datos de consumo y gestión de agua, con el fin de mejorar el uso del indicador WFP y lograr mejoras continuas y permanentes que contribuyan al desarrollo sostenible del lugar.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Ingeniería Tesis Tesis M C131p 2017 Disponible 00405762
Total de reservas: 0

Magíster en Gestión Ambiental.

El presente trabajo se realiza con la finalidad de estimar la huella hídrica (HH o WFP por sus siglas en inglés) en el área de exhibiciones del Parque Zoológico de Quilpué (PZQ) para poder identificar aquellas zonas y actividades que consumen una mayor cantidad de agua dulce. Esto permite encontrar oportunidades de mejora para utilizar el recurso hídrico en forma más eficiente y así reducir el impacto ambiental y los costos económicos. Para cumplir con este objetivo, fue necesario desarrollar una metodología para calcular la huella hídrica en el PZQ, basada en otras metodologías disponibles, principalmente la descrita en el WaterFootprint Manual 2011 (Hoekstra et al., 2011). Luego se aplicó la metodología propuesta calculando las WFP azul, verde y gris, para finalmente proponer medidas dirigidas a mejorar la gestión del agua en aquellas zonas y actividades que arrojaron una mayor huella hídrica. Al calcular la huella hídrica se encontró que en el área de exhibiciones se consumen 961.586 litros de agua al mes, de los cuales el 97% está dado por la WFP azul. A su vez, la actividad que más aporta a esta huella es el llenado de piletas, por lo que los valores más altos se observaron en aquellas exhibiciones que contienen las piletas de mayor volumen. En cuanto a las WFP verde y gris, su contribución al valor final fue inferior al 3%. Se concluye que las propuestas presentadas para reducir el consumo de agua en el área de exhibiciones, conllevan a una nueva huella hídrica, un 30% menor a la obtenida actualmente. Además, se sugiere desarrollar por parte del PZQ un sistema de manejo de datos de consumo y gestión de agua, con el fin de mejorar el uso del indicador WFP y lograr mejoras continuas y permanentes que contribuyan al desarrollo sostenible del lugar.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad