LOGO

Representaciones mentales y tradiciones del proceso de parto de la comunidad indígena Aymará de Villa Alemana, e interacción con el sistema de salud chileno, año 2018 / Anyeska Cárdenas Thomas ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 123 hojas + + 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Resumen:
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM R425r 2018 c.1 Disponible 00411239
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MTM R425r 2018 Disponible 00417123
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.

Título Profesional Matrón/a.

Bibliografía: h. 43-48.

RESUMEN Antecedentes, objetivo y método. En Chile existen ocho pueblos originarios, entre los cuales se encuentra la comunidad Aymara, cuyas creencias y costumbres del proceso de parto fue el objeto de estudio de la presente investigación de enfoque cualitativo. En éste, se entrevistó grupalmente a nueve mujeres y un hombre, y a una profesional representante de una comunidad aymara residente en Villa Alemana. El Estado Chileno busca respetar los derechos humanos de los indígenas mediante la Ley Indígena, con la cual se trata de formular políticas públicas que permitan incorporar un enfoque intercultural en los programas ministeriales. En salud reproductiva se aborda mediante el sistema Chile Crece Contigo. La presente investigación se propuso indagar acerca de las representaciones mentales y tradiciones en torno al proceso de parto en esta comunidad Aymara, debido a la ausencia de estudios de esta naturaleza en los pueblos originarios actuales de la zona central de Chile, que permitan orientar estos esfuerzos de lograr mayor pertinencia cultural de las políticas en salud reproductiva. Resultados y conclusiones. La medicina ancestral de los pueblos indígenas difiere del sistema de salud chileno basado en el paradigma de la medicina occidental, de trato de los síntomas de enfermedades por medio de medicamentos o intervenciones quirúrgicas. Para la comunidad Aymara el advenimiento de un futuro hijo o hija es motivo de felicidad, y dado que el cuerpo humano es considerado sagrado, y el parto un proceso natural, se considera la cesárea contrapuesta a su cultura. Los cuidados de la madre, han de estar en manos de personas de confianza: la familia, la partera que conoce las virtudes y costumbres de dicha familia, para poderlas transmitir al recién nacido al recibirlo. Estos cuidados radican en la aplicación de yerbas medicinales, alimentación y otras prácticas, mantención del calor y la comodidad del espacio en el que se encuentra la gestante y parturienta. Si no se respetan pueden perjudicar el proceso y restarle fuerza a la mujer. El parto y el puerperio son considerados momentos de intimidad, que permiten mantener el equilibrio de la diada. La percepción de las participantes es los aspectos antes mencionados son difícilmente practicables en el esquema de atención del sistema de salud en el cual se insertan, lo que les genera malestar y a la vez resignación. Se pierde lentamente este acervo cultural, aún cuando están interesadas en su rescate. Señalan que para ello es necesario que las orientaciones ministeriales sean más aplicadas, más específicas y flexibles, para permitir la convivencia de ambas cosmovisiones. Esto ha de estar acompañado de la adaptación de la infraestructura y equipamiento de atención del parto, y de un proceso de formación del personal que respete, valore y rescate su cultura.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad