LOGO

Caracterización ecológica y causas de la instauración de una formación vegetacional palustre en el estero de Viña del Mar, V Región de Valparaíso, Chile / Jessica Bienzzo Figueroa, Jeniffer Quintana Morales .

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2007Descripción: 146 hojas : ilTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: Los humedales representan los ecosistemas más productivos y ricos en biodiversidad del planeta, poseen características únicas, lo que los hace además, ecosistemas multifuncionáles. A pesar de su importancia, ecológica y productiva como socioeconómica y recreativa, en la actualidad son los ecosistemas más amenazados. Esto ha generado preocupación mundial por su conservación y protección. En Chile, existen Humedales a lo largo de todo el país; desde el extremo norte hacia Santiago, constituyen ambientes excepcionales, sin embargo, hacia el sur, estos ecosistemas son cada vez más frecuentes. A nivel nacional sólo nueve son interés internacional y están protegidos por la Convención Ramsar, los demás son protegidos por las instituciones gubernamentales con competencia ambiental. En Viña del Mar, la empresa Rutas del Pacífico S.A con la modificación a su proyecto “Autopista Troncal Sur: Variante Marga Marga”, debió intervenir el cauce del estero de la ciudad, a raíz de lo cual, se generó un Humedal dulceacuícola, con una importante riqueza y biodiversidad de especies florísticas y faunísticas, que hasta el momento no han sido estudiadas, por lo que se desconocen las reales causas de su origen. En este proyecto se generaron datos cuantitativos y cualitativos de la biodiversidad existente en el estero, dando a conocer el estado actual en que se encuentra y determinando las causas que llevan a la instauración de un humedal de este tipo, como consecuencia de la intervención de un curso de agua. La metodología fue dividida en dos fases, la primera se refiere a la realización de un catastro de la flora y fauna vertebrada presente en el lecho del estero, que fue dividido en tramos previamente, con el fin de caracterizar el área y la segunda fase se refiere, a la determinación de las causas que llevaron a la instauración y permanencia del humedal en el tramo medio del área estudiada. En los catastros realizados se obtuvo una riqueza florística de 82 especies pertenecientes a 4 clases y 39 familias. De la totalidad de estas el 96.3% está dentro de la sub - división Angiospermae y el 3,7% se encuentran dentro de la división Pteridofita. La riqueza faunística fue de un total de 32 especies, de las cuales el 75% corresponden a Aves, el 19% a Peces, un 3% a Mamíferos y otro 3% Anfibios. Del total de especies encontradas destacan: Ardea cocoi (Garza cuca), Basilichthys microlepidotus (Pejerrey chileno), “Caracterización Ecológica y Causas de la Instauración de una Formación Vegetacional Palustre en el Estero de Viña del Mar, V Región de Valparaíso, Chile Myocastor coypus (Coipo) y Bufo chilensis (Sapo de rulo), por presentar problemas de conservación importantes. Finalizado el estudio se determinó que las causas y/o fenómenos que permitieron la instauración del humedal dulceacuícola fueron principalmente: el dragado del material sólido de fondo, las obras de encauzamiento realizadas para la regularización del cauce y las obras ingenieríles del proyecto Troncal Sur, el arrastre de material por la corriente y la dispersión de las semillas. Por su parte, la permanencia y persistencia de esta formación vegetacional, se debió a que la altura de los muros de contención, así como la alta densidad vegetacional, impiden el ingreso y evita la realización de actividades antrópicas en él. Esto, generó las condiciones necesarias para la adaptación de las especies, formándose una especie de “isla ecológica” en medio de la ciudad.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M B588c 2007 Disponible 00128814
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

Los humedales representan los ecosistemas más productivos y ricos en biodiversidad del planeta, poseen características únicas, lo que los hace además, ecosistemas multifuncionáles. A pesar de su importancia, ecológica y productiva como socioeconómica y recreativa, en la actualidad son los ecosistemas más amenazados. Esto ha generado preocupación mundial por su conservación y protección. En Chile, existen Humedales a lo largo de todo el país; desde el extremo norte hacia Santiago, constituyen ambientes excepcionales, sin embargo, hacia el sur, estos ecosistemas son cada vez más frecuentes. A nivel nacional sólo nueve son interés internacional y están protegidos por la Convención Ramsar, los demás son protegidos por las instituciones gubernamentales con competencia ambiental. En Viña del Mar, la empresa Rutas del Pacífico S.A con la modificación a su proyecto “Autopista Troncal Sur: Variante Marga Marga”, debió intervenir el cauce del estero de la ciudad, a raíz de lo cual, se generó un Humedal dulceacuícola, con una importante riqueza y biodiversidad de especies florísticas y faunísticas, que hasta el momento no han sido estudiadas, por lo que se desconocen las reales causas de su origen. En este proyecto se generaron datos cuantitativos y cualitativos de la biodiversidad existente en el estero, dando a conocer el estado actual en que se encuentra y determinando las causas que llevan a la instauración de un humedal de este tipo, como consecuencia de la intervención de un curso de agua. La metodología fue dividida en dos fases, la primera se refiere a la realización de un catastro de la flora y fauna vertebrada presente en el lecho del estero, que fue dividido en tramos previamente, con el fin de caracterizar el área y la segunda fase se refiere, a la determinación de las causas que llevaron a la instauración y permanencia del humedal en el tramo medio del área estudiada. En los catastros realizados se obtuvo una riqueza florística de 82 especies pertenecientes a 4 clases y 39 familias. De la totalidad de estas el 96.3% está dentro de la sub - división Angiospermae y el 3,7% se encuentran dentro de la división Pteridofita. La riqueza faunística fue de un total de 32 especies, de las cuales el 75% corresponden a Aves, el 19% a Peces, un 3% a Mamíferos y otro 3% Anfibios. Del total de especies encontradas destacan: Ardea cocoi (Garza cuca), Basilichthys microlepidotus (Pejerrey chileno), “Caracterización Ecológica y Causas de la Instauración de una Formación Vegetacional Palustre en el Estero de Viña del Mar, V Región de Valparaíso, Chile Myocastor coypus (Coipo) y Bufo chilensis (Sapo de rulo), por presentar problemas de conservación importantes. Finalizado el estudio se determinó que las causas y/o fenómenos que permitieron la instauración del humedal dulceacuícola fueron principalmente: el dragado del material sólido de fondo, las obras de encauzamiento realizadas para la regularización del cauce y las obras ingenieríles del proyecto Troncal Sur, el arrastre de material por la corriente y la dispersión de las semillas. Por su parte, la permanencia y persistencia de esta formación vegetacional, se debió a que la altura de los muros de contención, así como la alta densidad vegetacional, impiden el ingreso y evita la realización de actividades antrópicas en él. Esto, generó las condiciones necesarias para la adaptación de las especies, formándose una especie de “isla ecológica” en medio de la ciudad.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad