LOGO

Efecto de la Interacción de la micorriza arbuscular glomus spp y la lombriz eisenia foetida en la incorporación del cobre en oenothera affinis crecida en suelos contaminados con cobre aledaños a la fundición chagres / María Alejandra Fuenzalida Díaz, Alejandra Makarenna González Pérez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2008Descripción: 69 hojas : ilTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: En Chile, el fuerte desarrollo de la actividad minera ha generado diferentes problemas de contaminación, siendo uno de los más importantes la contaminación de suelos por metales pesados. Por ejemplo, en ciertos sectores de los suelos de la cuenca del río Aconcagua se ha incrementado la concentración de metales, principalmente de cobre, afectando la productividad de los suelos de uso agrícola por la toxicidad causada sobre los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar la incorporación de la concentración de Cu en una planta potencialmente hiperacumuladora nativa chilena (Oenothera affinis), y cómo esta incorporación sería incrementada con la interacción de otros organismos biológicos como hongos micorrícicos comerciales (Glomus spp.) y lombrices de tierra (Eisenia foetida). La investigación se desarrolló con suelos aledaños a la fundición de cobre de Chagres (Catemu) con antecedentes de altos niveles de concentración de cobre. Se recolectaron suelos con dos concentraciones de cobre distintas, los cuales sirvieron como sustrato para cuatro tipos de tratamientos: (1) control, (2) micorriza, (3) lombriz y (4) micorriza y lombriz. Se sembraron semillas de la planta, siendo transplantadas e inoculadas con hongos micorrícicos comerciales Glomus spp, posteriormente se incorporaron las lombrices y al cabo de 96 días las plantas fueron cosechadas separando la parte aérea de la radical para determinar colonización micorrícica de la raíz y la concentración de cobre incorporada en la biomasa. Los resultados obtenidos mostraron que la mezcla de Glomus spp. comercial a pesar de colonizar las raíces de las plantas no incrementó el crecimiento de su biomasa y tampoco la incorporación de cobre a la parte aérea de la planta, indicando que la interacción de los hongos micorrícicos comerciales con las lombrices de tierra y las plantas, en conjunto con los factores edáficos que limitaron la biodisponibilidad de cobre para la planta, no tienen efecto sobre el mecanismo de fitoextracción propio de esta hiperacumuladora.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M F954e 2008 Disponible 00128840
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

En Chile, el fuerte desarrollo de la actividad minera ha generado diferentes problemas de contaminación, siendo uno de los más importantes la contaminación de suelos por metales pesados. Por ejemplo, en ciertos sectores de los suelos de la cuenca del río Aconcagua se ha incrementado la concentración de metales, principalmente de cobre, afectando la productividad de los suelos de uso agrícola por la toxicidad causada sobre los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar la incorporación de la concentración de Cu en una planta potencialmente hiperacumuladora nativa chilena (Oenothera affinis), y cómo esta incorporación sería incrementada con la interacción de otros organismos biológicos como hongos micorrícicos comerciales (Glomus spp.) y lombrices de tierra (Eisenia foetida). La investigación se desarrolló con suelos aledaños a la fundición de cobre de Chagres (Catemu) con antecedentes de altos niveles de concentración de cobre. Se recolectaron suelos con dos concentraciones de cobre distintas, los cuales sirvieron como sustrato para cuatro tipos de tratamientos: (1) control, (2) micorriza, (3) lombriz y (4) micorriza y lombriz. Se sembraron semillas de la planta, siendo transplantadas e inoculadas con hongos micorrícicos comerciales Glomus spp, posteriormente se incorporaron las lombrices y al cabo de 96 días las plantas fueron cosechadas separando la parte aérea de la radical para determinar colonización micorrícica de la raíz y la concentración de cobre incorporada en la biomasa. Los resultados obtenidos mostraron que la mezcla de Glomus spp. comercial a pesar de colonizar las raíces de las plantas no incrementó el crecimiento de su biomasa y tampoco la incorporación de cobre a la parte aérea de la planta, indicando que la interacción de los hongos micorrícicos comerciales con las lombrices de tierra y las plantas, en conjunto con los factores edáficos que limitaron la biodisponibilidad de cobre para la planta, no tienen efecto sobre el mecanismo de fitoextracción propio de esta hiperacumuladora.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad