LOGO

Relación entre el grosor corneal y el resultado de la medición de la presión intraocular (PIO) en pacientes pre y post cirugía refractiva (LASIK) / Juan Pablo Olmos J., Franchesca Vásquez Muñoz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2006Descripción: 70 hojas : : il., tablas, gráficosTema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado/a en Tecnología Médica. Resumen: La evaluación de la presión intraocular (PIO) es un factor determinante en el diagnóstico y el manejo del glaucoma. En la obtención de la PIO mediante tonómetro aplanático de vGoldmann pueden influir variados factores, siendo el más importante el espesor corneal. En los últimos años ha aumentado el interés por dejar de lado las gafas o lentes de contactos y obtener una solución definitiva a los problemas refractivos, lo que ha impulsado el desarrollo y perfeccionamiento de nuevas técnicas de cirugía refractiva, destacando la técnica LASIK, en donde se realiza un corte !amelar en la córnea y una ablación en su estroma. Esto implica que los parámetros corneales estén siendo modificados, lo que conlleva a imprecisiones en la determinación de la PIO postoperatoria. Es importante realizar una paquimetría para conocer el cambio en el espesor corneal luego de la cirugía, y así determinar las variaciones que sufre la PIO en relación al cambio del espesor corneal. Es por esta razón que se intenta demostrar la variación de la PIO recabando datos pre y post operatorios de pacientes sometidos a cirugía LASIK de la Clínica Oftalmológica ISV, entre Julio y Septiembre del 2006. Los resultados arrojaron que hay una relación débil entre el espesor corneal central y la lectura de la presión intraocular luego de la cirugía. No hay diferencias paquimétricas ni tonométricas entre hombres y mujeres. Al disminuir el espesor cornea! central, disminuye la lectura de la presión intraocular en los miopes, pero no hay una relación entre la magnitud de la ablación y el descenso de la lectura tonométrica. En el caso de los hipermétropes, no se puede establecer una relación entre ningún parámetro, por presentarse diversos comportamientos. Hubo un descenso de la queratometría en los ojos miopes y un aumento de ésta en los ojos hipermétropes.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM O51r 2006 c.1 Disponible 00118467
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MTM Ol51r 2006 Disponible 00129263
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Tecnología Médica.

Bibliografía: h. 65-68.

La evaluación de la presión intraocular (PIO) es un factor determinante en el diagnóstico y el manejo del glaucoma. En la obtención de la PIO mediante tonómetro aplanático de vGoldmann pueden influir variados factores, siendo el más importante el espesor corneal. En los últimos años ha aumentado el interés por dejar de lado las gafas o lentes de contactos y obtener una solución definitiva a los problemas refractivos, lo que ha impulsado el desarrollo y perfeccionamiento de nuevas técnicas de cirugía refractiva, destacando la técnica LASIK, en donde se realiza un corte !amelar en la córnea y una ablación en su estroma. Esto implica que los parámetros corneales estén siendo modificados, lo que conlleva a imprecisiones en la determinación de la PIO postoperatoria. Es importante realizar una paquimetría para conocer el cambio en el espesor corneal luego de la cirugía, y así determinar las variaciones que sufre la PIO en relación al cambio del espesor corneal. Es por esta razón que se intenta demostrar la variación de la PIO recabando datos pre y post operatorios de pacientes sometidos a cirugía LASIK de la Clínica Oftalmológica ISV, entre Julio y Septiembre del 2006. Los resultados arrojaron que hay una relación débil entre el espesor corneal central y la lectura de la presión intraocular luego de la cirugía. No hay diferencias paquimétricas ni tonométricas entre hombres y mujeres. Al disminuir el espesor cornea! central, disminuye la lectura de la presión intraocular en los miopes, pero no hay una relación entre la magnitud de la ablación y el descenso de la lectura tonométrica. En el caso de los hipermétropes, no se puede establecer una relación entre ningún parámetro, por presentarse diversos comportamientos. Hubo un descenso de la queratometría en los ojos miopes y un aumento de ésta en los ojos hipermétropes.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad