LOGO

Estandarización de la técnica tricrómica de Gomori modificada para músculo / Silvana A. Toledo Abarca.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2006Descripción: vi,75 hojas : : il., figuras, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Recursos en línea:
Contenidos:
Bibliografía: 73-75
Nota de disertación: Licenciada en Tecnología Médica. Resumen: La Técnica Tricrómica de Gomori Modificada es usada para biopsias musculares en congelación, creada originalmente por Gomori para biopsias musculares fijadas en formalina e incluidas en parafina y modificada en 1963 por Engel & Cunningham adapándola para biopsias musculares en congelación y cuya nueva característica era la de teñir las fibras musculares de color verde azulado y las mitocondrias rojizas. Siendo una técnica no enzimática logra una coloración diferencial entre las fibras musculares normales (verde- azulado) y las afectadas (rojas), y se emplea como apoyo diagnóstico en los laboratorios de anatomía patológica y de investigación. Existen ciertos inconvenientes en la utilización de esta técnica que radican en algunos resultados no son controlables. Uno de ellos es el color que adquieren las fibras musculares, el cual puede variar del verde al azul. Y el otro inconveniente es la aparición de sectores de fibras musculares de coloración rojiza y de distribución anormal, pese a ser realizados en músculos normales o con afecciones que no tienen relación con esa coloración. En este trabajo se realizaron diversas pruebas para estandarizar la técnica y lograr resultados reproducibles y óptimos, realizando variaciones en el protocolo que incluyen cambios en factores como el pH, la concentración de ácido acético y el uso de muestras fijadas en formol buffer e incluidas en parafina y otras congeladas sin fijar. Los resultados obtenidos demuestran que la coloración de las fibras musculares se ven afectadas por el pH. La concentración del ácido acético parece no tener mayor influencia en la tonalidad y distribución del color. La coloración rojiza de algunas fibras musculares y ciertas alteraciones morfológicas, no atribuibles a alguna patología, se debe a factores externos al protocolo de la técnica.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis M T574e 2006 Disponible 00131004
Total de reservas: 0

Licenciada en Tecnología Médica.

Bibliografía: 73-75

La Técnica Tricrómica de Gomori Modificada es usada para biopsias musculares en congelación, creada originalmente por Gomori para biopsias musculares fijadas en formalina e incluidas en parafina y modificada en 1963 por Engel & Cunningham adapándola para biopsias musculares en congelación y cuya nueva característica era la de teñir las fibras musculares de color verde azulado y las mitocondrias rojizas. Siendo una técnica no enzimática logra una coloración diferencial entre las fibras musculares normales (verde- azulado) y las afectadas (rojas), y se emplea como apoyo diagnóstico en los laboratorios de anatomía patológica y de investigación. Existen ciertos inconvenientes en la utilización de esta técnica que radican en algunos resultados no son controlables. Uno de ellos es el color que adquieren las fibras musculares, el cual puede variar del verde al azul. Y el otro inconveniente es la aparición de sectores de fibras musculares de coloración rojiza y de distribución anormal, pese a ser realizados en músculos normales o con afecciones que no tienen relación con esa coloración. En este trabajo se realizaron diversas pruebas para estandarizar la técnica y lograr resultados reproducibles y óptimos, realizando variaciones en el protocolo que incluyen cambios en factores como el pH, la concentración de ácido acético y el uso de muestras fijadas en formol buffer e incluidas en parafina y otras congeladas sin fijar. Los resultados obtenidos demuestran que la coloración de las fibras musculares se ven afectadas por el pH. La concentración del ácido acético parece no tener mayor influencia en la tonalidad y distribución del color. La coloración rojiza de algunas fibras musculares y ciertas alteraciones morfológicas, no atribuibles a alguna patología, se debe a factores externos al protocolo de la técnica.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad