LOGO

Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres entre 30 y 59 años en la ciudad de Valparaíso entre junio y agosto de 2008 / Francisco González Aldana, Wilson Paz Zúñiga y Paola Quezada Escobar.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2009Descripción: xviii, 93 hojas : : il., tablas, gráficosTrabajos contenidos:
  • Soto Sánchez, Johana [Profesora guía.]
  • Paz Zúñiga, Wilson
  • quezada Escobar, Paola [autora]
Tema(s): Otra clasificación:
  • MK
Nota de disertación: Licenciado,a en Kinesiología. Resumen: Introducción: La Sociedad Internacional para la Continencia (ICS) define la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina. Esta representa un grave problema de salud para las mujeres que la padecen, porque afecta su calidad de vida. Objetivo:Determinar la prevalencia de la IU en mujeres entre 30 y 59 años que asisten a cinco consultorios en la ciudad de Valparaíso. Evaluar el tipo de incontinencia y el impacto en la calidad de vida de la mujer. Materiales y Método: Estudio Descriptivo Transversal. Se realizó en 5 internacional de la incontinencia urinaria en su forma corta (ICIQ-SF) para estimar la prevalencia. Resultados: Se aplicó el cuestionario a 399 mujeres; 357 cuestionarios son considerados válidos, formando la muestra total. La prevalencia promedio fue de 57,7%. La incontinencia urinaria de esfuerzo es la más frecuente con un 45%. La prevalencia según grupo etáreo aumenta desde los 35 años, manteniéndose similar hasta los 54 años; presentando declinación desde los 55 años. En cuanto a la valoración de la calidad de vida, el 84,9% de las mujeres presenta algún grado de afectación, siendo la incontinencia urinaria mixta la más afectada con un 95,8 %. Del total de mujeres que presentan incontinencia urinaria, sólo el 11% se encuentra diagnosticada por un médico y sólo el 6% de las mujeres que padecían incontinencia urinaria habían recibido tratamiento. Conclusiones: La prevalencia de la IU en la población estudiada es alta en relación a otros estudios internacionales, usando el mismo instrumento. Es primordial que en Chile se aplique esta herramienta, con el propósito de realizar una correcta prevención, un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MK G643p 2009 Disponible 00152285
Total de reservas: 0

Licenciado,a en Kinesiología.

Bibliografía: hojas 68-79.

Introducción: La Sociedad Internacional para la Continencia (ICS) define la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina. Esta representa un grave problema de salud para las mujeres que la padecen, porque afecta su calidad de vida. Objetivo:Determinar la prevalencia de la IU en mujeres entre 30 y 59 años que asisten a cinco consultorios en la ciudad de Valparaíso. Evaluar el tipo de incontinencia y el impacto en la calidad de vida de la mujer. Materiales y Método: Estudio Descriptivo Transversal. Se realizó en 5 internacional de la incontinencia urinaria en su forma corta (ICIQ-SF) para estimar la prevalencia. Resultados: Se aplicó el cuestionario a 399 mujeres; 357 cuestionarios son considerados válidos, formando la muestra total. La prevalencia promedio fue de 57,7%. La incontinencia urinaria de esfuerzo es la más frecuente con un 45%. La prevalencia según grupo etáreo aumenta desde los 35 años, manteniéndose similar hasta los 54 años; presentando declinación desde los 55 años. En cuanto a la valoración de la calidad de vida, el 84,9% de las mujeres presenta algún grado de afectación, siendo la incontinencia urinaria mixta la más afectada con un 95,8 %. Del total de mujeres que presentan incontinencia urinaria, sólo el 11% se encuentra diagnosticada por un médico y sólo el 6% de las mujeres que padecían incontinencia urinaria habían recibido tratamiento. Conclusiones: La prevalencia de la IU en la población estudiada es alta en relación a otros estudios internacionales, usando el mismo instrumento. Es primordial que en Chile se aplique esta herramienta, con el propósito de realizar una correcta prevención, un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad