LOGO

Estudio del crecimiento de bacterias hidrocarbonaclásticas sobre hidrocarburos derivados del petróleo de importancia ambiental / Viviana Lazo Bacco, Paulina Rojas Salinas.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2008Descripción: 77 hojas : ilTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: La explotación del petróleo implica el vertido voluntario o involuntario de hidrocarburos en el agua, el suelo y el aire. Numerosos estudios han tratado de aplicar métodos de biorremediación en ambientes contaminados con petróleo, utilizando bacterias autóctonas que se han adaptado al medio usando los hidrocarburos de petróleo como fuente de carbono y energía. Por lo que el objetivo de este trabajo es determinar si bacterias hidrocarbonoclásticas autóctonas, pueden crecer sobre algunos hidrocarburos del petróleo. Se estudió el crecimiento bacteriano sobre hidrocarburos derivados del petróleo de 13 cepas bacterianas provenientes de aguas empetroladas de la Zona de Magallanes, re-aisladas en el Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. Las cepas fueron re-activadas en agar nutritivo y luego cultivadas en placas con medio Bushnell-Hass rociadas con crudo de petróleo obtenido de esas mismas aguas. Las 8 cepas bacterianas que crecieron, fueron re-sembradas en placas de medio mínimo mineral (M9) con cuatro hidrocarburos aromáticos (antraceno, naftaleno, criseno y tolueno) y un alifático (el hexadecano). Las bacterias degradadoras de los hidrocarburos se detectaron al presentar crecimiento visible, de estas se seleccionaron 2 cepas bacterianas, 7B1 y 4B2, las cuales presentaron crecimiento en los 5 hidrocarburos, se les realizaron ensayos de cinética de crecimiento con cada uno de ellos, presentando curvas de crecimiento con fases exponenciales hasta el día 20. Además se les efectuaron ensayos de biodegradación mediante fluorimetría y Cromatografía Gases-Masas (GC-MS). Los análisis de GC-MS mostraron una disminución de hidrocarburos entre el 50% y el 100% con respecto a la concentración inicial, para ambas cepas, indicando que utilizan los hidrocarburos para su crecimiento. El estudio confirmó que bacterias autóctonas de aguas con petróleo son capaces de crecer utilizando como única fuente de carbono hidrocarburos derivados del crudo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M L431e 2008 Disponible 00137923
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

La explotación del petróleo implica el vertido voluntario o involuntario de hidrocarburos en el agua, el suelo y el aire. Numerosos estudios han tratado de aplicar métodos de biorremediación en ambientes contaminados con petróleo, utilizando bacterias autóctonas que se han adaptado al medio usando los hidrocarburos de petróleo como fuente de carbono y energía. Por lo que el objetivo de este trabajo es determinar si bacterias hidrocarbonoclásticas autóctonas, pueden crecer sobre algunos hidrocarburos del petróleo. Se estudió el crecimiento bacteriano sobre hidrocarburos derivados del petróleo de 13 cepas bacterianas provenientes de aguas empetroladas de la Zona de Magallanes, re-aisladas en el Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. Las cepas fueron re-activadas en agar nutritivo y luego cultivadas en placas con medio Bushnell-Hass rociadas con crudo de petróleo obtenido de esas mismas aguas. Las 8 cepas bacterianas que crecieron, fueron re-sembradas en placas de medio mínimo mineral (M9) con cuatro hidrocarburos aromáticos (antraceno, naftaleno, criseno y tolueno) y un alifático (el hexadecano). Las bacterias degradadoras de los hidrocarburos se detectaron al presentar crecimiento visible, de estas se seleccionaron 2 cepas bacterianas, 7B1 y 4B2, las cuales presentaron crecimiento en los 5 hidrocarburos, se les realizaron ensayos de cinética de crecimiento con cada uno de ellos, presentando curvas de crecimiento con fases exponenciales hasta el día 20. Además se les efectuaron ensayos de biodegradación mediante fluorimetría y Cromatografía Gases-Masas (GC-MS). Los análisis de GC-MS mostraron una disminución de hidrocarburos entre el 50% y el 100% con respecto a la concentración inicial, para ambas cepas, indicando que utilizan los hidrocarburos para su crecimiento. El estudio confirmó que bacterias autóctonas de aguas con petróleo son capaces de crecer utilizando como única fuente de carbono hidrocarburos derivados del crudo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad