LOGO

Evaluación de la composición química de Tetraselmis sp. (Chlorophyta, Prasinophyceae) de la proliferación fitoplanctónica verde de la bahía de Valparaíso, Chile central / Claudia Espinoza Vergara.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: xx; 181 hojas : ilustraciones, gráficosTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2010. Resumen: En esta tesis se caracteriza químicamente a Tetraselmis sp., aislada de la proliferación verde ocurrida en bahía de Valparaíso en enero de 2006. Las células fueron cultivadas y escaladas a 20 L (n=3) en medio nutritivo PES, iluminación de 35 µmol photon m¯² sg¯¹, fotoperiodo 24 h luz, temperatura 24 ± 2° C y aireación continua 3,5 L/min. Recuentos celulares diarios se efectuaron en un hemocitómetro (0,1 mm de profundidad). Los cultivos (k= 0,73 div/día) fueron centrifugados y liofilizados, obteniéndose biomasa en base seca (0,2 g/L). La determinación de la composición química utilizó los métodos de Lowry para proteínas totales, Dubois para carbohidratos totales, Bligh & Dyer para lípidos totales, AOAC para fibra dietética total y cenizas. La composición de ácidos grasos se determinó extrayendo la fracción de lípidos por método de Bligh & Dyer. Los perfiles de ácidos grasos fueron obtenidos por cromatografía gaseosa, que permitió su separación e identificación. Los pigmentos, fueron extraídos con la mezcla de solventes MAD. El análisis de los extractos de pigmentos obtenidos se realizó mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC). Para la identificación y cuantificación de ellos se utilizaron estándares comerciales de ß-caroteno, astaxantina y luteína. Finalmente el análisis de metales traza utilizó espectroscopia de emisión atómica en plasma inducido (ICP). Los resultados obtenidos, bajo las condiciones de cultivo usadas, fueron: proteínas totales 32 ± 2 %, carbohidratos totales 42,2 ± 0,2 %, carbohidratos disponibles 30,2 %, lípidos totales 18,2 ± 0,3 %, fibra dietética total 12,6 % y cenizas 8,03 ± 0,58 %. Estos resultados comparados con los rangos de valores obtenidos para especies microalgales tradicionalmente usadas en acuicultura, indican que los carbohidratos totales son superiores, las proteínas y lípidos totales dentro de la media de los rangos, la fibra dietética total alta y las cenizas a niveles inferiores. El perfil de ácidos grasos y su porcentaje relativo corresponden a 50% de saturados: 14,4 ± 0,8 % (C14:0); 27,2 ± 3,3% (C16:0) y 8,4 ± 1,8% (C18:0) y 50 % de insaturados: 3,1 ± 0,4 % (C16:1); 18,2 ± 0,8% (C18:1); 9,8 ± 1,9% (C18:2); 6,5 ± 2,4% (C20:1); 1,6 ± 0,4 % (C20:5n3) y 10,7 % (no identificado), siendo mayor el ácido Palmítico, luego Oleico y Mirístico. Se destaca la presencia de 2 ácidos grasos esenciales (C20:5n3 y C18:2), importantes nutricionalmente para la alimentación en acuicultura. Los pigmentos carotenoides incluyeron valores de 19,7 ± 0,5 ug/mg de ß-caroteno, 0,22 ± 0,01 ug/mg de astaxantina y 0,75 ± 0,04 ug/mg de luteína. Presentando un porcentaje aproximado de 2 % (ß-caroteno), 0,02 % (astaxantina) y 0,08 % (luteína) de biomasa seca. La concentración de ß-caroteno es mayor que las encontradas en Dunaliella salina y Brachiomonas submarina. El promedio del contenido de los elementos minerales traza, expresado en mg/Kg fue 0,17 ± 0,05 (Al); 232,9 ± 11 ,1 (Zn); 49,4 ± 0,3 (Mn); 10,2 ± 1,0 (Cu); 2,3 ± 0, 1 (Pb); 0,89 ± 0,05 (Ni); 0,6 ± 0,3 (Cr); 0,17 ± 0,05 (Hg) y no se detectaron concentraciones de los elementos tóxicos como As y Cd. Los valores de los metales trazas, Al, Zn, Mn y Cu se encontraron a niveles medios en relación a otras especies de microalgas usadas como alimento en la acuicultura, Pb, Cr, Ni y Hg en niveles inferiores, destacándose en este análisis la "no detección" de los elementos tóxicos de Cd y As. De acuerdo a los criterios de calidad de microalgas, los límites máximos permisibles de los estándares internacionales, Pb, As, Cd en Tetraelmis sp., se encuentran bajo los límites máximos permitidos, sin embargo la concentración de Hg es sobrepasada levemente. Este primer estudio de evaluación de la composición química de Tetraselmis sp., cultivada bajo condiciones de laboratorio, constituye un buen modelo y punto de partida para manipular las condiciones de cultivo e incrementar algunos componentes de interés nutricional como los pigmentos y ácidos grasos de interés, efectuando a la vez adecuaciones para bajar la bioacumulación de Hg en la biomasa algal.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M ES77e 2010 Disponible 00148375
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2010.

Bibliografía : hojas 138-180.

En esta tesis se caracteriza químicamente a Tetraselmis sp., aislada de la proliferación verde ocurrida en bahía de Valparaíso en enero de 2006. Las células fueron cultivadas y escaladas a 20 L (n=3) en medio nutritivo PES, iluminación de 35 µmol photon m¯² sg¯¹, fotoperiodo 24 h luz, temperatura 24 ± 2° C y aireación continua 3,5 L/min. Recuentos celulares diarios se efectuaron en un hemocitómetro (0,1 mm de profundidad). Los cultivos (k= 0,73 div/día) fueron centrifugados y liofilizados, obteniéndose biomasa en base seca (0,2 g/L). La determinación de la composición química utilizó los métodos de Lowry para proteínas totales, Dubois para carbohidratos totales, Bligh & Dyer para lípidos totales, AOAC para fibra dietética total y cenizas. La composición de ácidos grasos se determinó extrayendo la fracción de lípidos por método de Bligh & Dyer. Los perfiles de ácidos grasos fueron obtenidos por cromatografía gaseosa, que permitió su separación e identificación. Los pigmentos, fueron extraídos con la mezcla de solventes MAD. El análisis de los extractos de pigmentos obtenidos se realizó mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC). Para la identificación y cuantificación de ellos se utilizaron estándares comerciales de ß-caroteno, astaxantina y luteína. Finalmente el análisis de metales traza utilizó espectroscopia de emisión atómica en plasma inducido (ICP). Los resultados obtenidos, bajo las condiciones de cultivo usadas, fueron: proteínas totales 32 ± 2 %, carbohidratos totales 42,2 ± 0,2 %, carbohidratos disponibles 30,2 %, lípidos totales 18,2 ± 0,3 %, fibra dietética total 12,6 % y cenizas 8,03 ± 0,58 %. Estos resultados comparados con los rangos de valores obtenidos para especies microalgales tradicionalmente usadas en acuicultura, indican que los carbohidratos totales son superiores, las proteínas y lípidos totales dentro de la media de los rangos, la fibra dietética total alta y las cenizas a niveles inferiores. El perfil de ácidos grasos y su porcentaje relativo corresponden a 50% de saturados: 14,4 ± 0,8 % (C14:0); 27,2 ± 3,3% (C16:0) y 8,4 ± 1,8% (C18:0) y 50 % de insaturados: 3,1 ± 0,4 % (C16:1); 18,2 ± 0,8% (C18:1); 9,8 ± 1,9% (C18:2); 6,5 ± 2,4% (C20:1); 1,6 ± 0,4 % (C20:5n3) y 10,7 % (no identificado), siendo mayor el ácido Palmítico, luego Oleico y Mirístico. Se destaca la presencia de 2 ácidos grasos esenciales (C20:5n3 y C18:2), importantes nutricionalmente para la alimentación en acuicultura. Los pigmentos carotenoides incluyeron valores de 19,7 ± 0,5 ug/mg de ß-caroteno, 0,22 ± 0,01 ug/mg de astaxantina y 0,75 ± 0,04 ug/mg de luteína. Presentando un porcentaje aproximado de 2 % (ß-caroteno), 0,02 % (astaxantina) y 0,08 % (luteína) de biomasa seca. La concentración de ß-caroteno es mayor que las encontradas en Dunaliella salina y Brachiomonas submarina. El promedio del contenido de los elementos minerales traza, expresado en mg/Kg fue 0,17 ± 0,05 (Al); 232,9 ± 11 ,1 (Zn); 49,4 ± 0,3 (Mn); 10,2 ± 1,0 (Cu); 2,3 ± 0, 1 (Pb); 0,89 ± 0,05 (Ni); 0,6 ± 0,3 (Cr); 0,17 ± 0,05 (Hg) y no se detectaron concentraciones de los elementos tóxicos como As y Cd. Los valores de los metales trazas, Al, Zn, Mn y Cu se encontraron a niveles medios en relación a otras especies de microalgas usadas como alimento en la acuicultura, Pb, Cr, Ni y Hg en niveles inferiores, destacándose en este análisis la "no detección" de los elementos tóxicos de Cd y As. De acuerdo a los criterios de calidad de microalgas, los límites máximos permisibles de los estándares internacionales, Pb, As, Cd en Tetraelmis sp., se encuentran bajo los límites máximos permitidos, sin embargo la concentración de Hg es sobrepasada levemente. Este primer estudio de evaluación de la composición química de Tetraselmis sp., cultivada bajo condiciones de laboratorio, constituye un buen modelo y punto de partida para manipular las condiciones de cultivo e incrementar algunos componentes de interés nutricional como los pigmentos y ácidos grasos de interés, efectuando a la vez adecuaciones para bajar la bioacumulación de Hg en la biomasa algal.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad