LOGO

Evaluación de toxicidad aguda de suelos agrícolas cercanos a actividades mineras a través de bioensayo con Lactuca Sativa L. / Claudia Francisca Maturana Silva, Paula Fernanda Rojas Tike.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: 57 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ingeniería Ambiental. Resumen: La incorporación de contaminantes inorgánicos como los metales a suelos agrícolas, determina un potencial riesgo para la producción y calidad de los productos agrícola. Una de las principales vías de contaminación por metales en suelos agrícolas de Chile se debe a la presencia de actividades mineras de cobre en las cercanías de áreas agrícolas, esta situación ha generado la necesidad de investigar y aportar información acerca de los efectos que estas especies pueden tener sobre organismos sensibles.En esta investigación se evaluó la toxicidad de suelos agrícolas cercanos a centros mineros de cobre, a través de la germinación y desarrollo inicial de plántulas de semillas de Lactuca sativa L., para ello, éstas fueron expuestas a seis suelos durante 120 horas y se determinó la inhibición de la germinación, de la elongación la radícula y del hipocotilo. Los suelos previamente caracterizados física y químicamente fueron reducidos a extractos solubles para la realización del ensayo con semillas. Los parámetros de conductividad, materia orgánica, pH, y concentración de cobre fueron analizados estadísticamente con las variables biológicas medidas. Los resultados revelaron que todos los suelos estudiados sobrepasan las concentraciones máximas de cobre total propuestas por normas internacionales, excepto el suelo 1. El bioensayo arrojó una correlación significativa entre la concentración de cobre total y la germinación de las semillas (p<0,05; r= 0,844). Además, se muestra que existe una relación inversamente proporcional entre la germinación y la concentración de cobre total. Se encontró una correlación significativa entre la elongación del hipocotilo y el cobre soluble (p<0,05; r= 0,657). Si bien no se encontró correlación entre cobre presente en el extracto y las variables biológicas, podría existir un efecto sinérgico entre especies químicas tóxicas que explique la pronunciada disminución en la germinación de 2 de los suelos estudiados. A partir de este estudio se concluye que el crecimiento hipocotilar es el indicador más sensible ante la exposición de las semillas a contaminantes presentes en suelos cercanos a actividades mineras, por lo que puede ser útil para la evaluación toxicológica de suelos afectados por concentraciones de metales. Palabras clave: biodisponibilidad; Lactuca sativa L.; radícula; hipocotilo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M M445e 2010 Disponible 00146420
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ingeniería Ambiental.

La incorporación de contaminantes inorgánicos como los metales a suelos agrícolas, determina un potencial riesgo para la producción y calidad de los productos agrícola. Una de las principales vías de contaminación por metales en suelos agrícolas de Chile se debe a la presencia de actividades mineras de cobre en las cercanías de áreas agrícolas, esta situación ha generado la necesidad de investigar y aportar información acerca de los efectos que estas especies pueden tener sobre organismos sensibles.En esta investigación se evaluó la toxicidad de suelos agrícolas cercanos a centros mineros de cobre, a través de la germinación y desarrollo inicial de plántulas de semillas de Lactuca sativa L., para ello, éstas fueron expuestas a seis suelos durante 120 horas y se determinó la inhibición de la germinación, de la elongación la radícula y del hipocotilo. Los suelos previamente caracterizados física y químicamente fueron reducidos a extractos solubles para la realización del ensayo con semillas. Los parámetros de conductividad, materia orgánica, pH, y concentración de cobre fueron analizados estadísticamente con las variables biológicas medidas. Los resultados revelaron que todos los suelos estudiados sobrepasan las concentraciones máximas de cobre total propuestas por normas internacionales, excepto el suelo 1. El bioensayo arrojó una correlación significativa entre la concentración de cobre total y la germinación de las semillas (p<0,05; r= 0,844). Además, se muestra que existe una relación inversamente proporcional entre la germinación y la concentración de cobre total. Se encontró una correlación significativa entre la elongación del hipocotilo y el cobre soluble (p<0,05; r= 0,657). Si bien no se encontró correlación entre cobre presente en el extracto y las variables biológicas, podría existir un efecto sinérgico entre especies químicas tóxicas que explique la pronunciada disminución en la germinación de 2 de los suelos estudiados. A partir de este estudio se concluye que el crecimiento hipocotilar es el indicador más sensible ante la exposición de las semillas a contaminantes presentes en suelos cercanos a actividades mineras, por lo que puede ser útil para la evaluación toxicológica de suelos afectados por concentraciones de metales. Palabras clave: biodisponibilidad; Lactuca sativa L.; radícula; hipocotilo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad