LOGO

Modelamiento y prognosis de la generación de residuos de la industria salmonera mediante inverse distance weighting (IDW), en la región de Los Lagos, Chile / Paulette Benavides Huobré, Juan Carlos Maurelia Ewert.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: 100 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Licenciado en Ingeniería Ambiental. Resumen: La industria salmonicultora, en sus distintas unidades de producción, genera residuos sólidos industriales (RIS), principalmente asociados a los procesos de alimentación y procesamiento de los salmones. El Instituto Tecnológico del Salmon (INTESAL), realizó encuestas durante el año 2005 a las empresas asociadas, donde se pedía completar una encuesta con la generación mensual y anual de residuos sólidos, por tipo de residuo. Del total de unidades productivas dentro de la Región de Los Lagos, un 16,58% respondió la encuesta. En el presente estudio, se utilizó esta información, para pronosticar la generación anual de residuos sólidos, mediante la incorporación de estos datos a una plataforma SIG. En el cual, a cada unidad productiva, debidamente georeferenciada, se le asignó la información de los residuos sólidos generados, en kg o l, y el área de concesión, en km2, y se calculó la densidad de residuos superficial en kg/km2 o l/km2. Con esto, se crearon las superficies de predicción para la densidad superficial de cada tipo de residuos, mediante el método de Inverse Distance Weighting (IDW), y la herramienta Geostatistical Analyst de ArcMap 9.3. Una vez calculadas las superficies de predicción, se interpoló la información de la densidad de residuos, para todas las unidades productivas de la Región de Los Lagos, que contaban con información de áreas de concesión. De esta manera, se pudo pronosticar la generación de residuos, para cada unidad productiva, para los barrios salmoneros y para toda la Región de Los Lagos. El resultado de la generación anual pronosticada, fue de 157,4 t de residuos de metal, 16.849,2 t de residuos de madera, 4.470,66 t de bolsas de alimento, 65,5 t de baterías, 24,23 t de residuos de pilas, 47,62 t de residuos de papel y cartones, 1.198,87 t de residuos de plástico, 88,124 t de residuos de poliestireno, 6.626,77 t de residuos sólidos asimilables a domiciliarios y 221.743,84 l de lubricante. Esta información de carácter espacial, es de suma importancia, ya que no solo establece la cantidad de residuos generados, sino que además ubica geográficamente las fuentes, lo que permite a las partes interesadas, determinar las zonas críticas y los conflictos que se pudieran generar. Es por esto, que se recomienda mejorar la resolución de la predicción espacial e incorporar otras regiones donde se desarrolla y se esta expandiendo la actividad salmonera.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M B4568m 2010 Disponible 00146421
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental. Licenciado en Ingeniería Ambiental.

La industria salmonicultora, en sus distintas unidades de producción, genera residuos sólidos industriales (RIS), principalmente asociados a los procesos de alimentación y procesamiento de los salmones. El Instituto Tecnológico del Salmon (INTESAL), realizó encuestas durante el año 2005 a las empresas asociadas, donde se pedía completar una encuesta con la generación mensual y anual de residuos sólidos, por tipo de residuo. Del total de unidades productivas dentro de la Región de Los Lagos, un 16,58% respondió la encuesta. En el presente estudio, se utilizó esta información, para pronosticar la generación anual de residuos sólidos, mediante la incorporación de estos datos a una plataforma SIG. En el cual, a cada unidad productiva, debidamente georeferenciada, se le asignó la información de los residuos sólidos generados, en kg o l, y el área de concesión, en km2, y se calculó la densidad de residuos superficial en kg/km2 o l/km2. Con esto, se crearon las superficies de predicción para la densidad superficial de cada tipo de residuos, mediante el método de Inverse Distance Weighting (IDW), y la herramienta Geostatistical Analyst de ArcMap 9.3. Una vez calculadas las superficies de predicción, se interpoló la información de la densidad de residuos, para todas las unidades productivas de la Región de Los Lagos, que contaban con información de áreas de concesión. De esta manera, se pudo pronosticar la generación de residuos, para cada unidad productiva, para los barrios salmoneros y para toda la Región de Los Lagos. El resultado de la generación anual pronosticada, fue de 157,4 t de residuos de metal, 16.849,2 t de residuos de madera, 4.470,66 t de bolsas de alimento, 65,5 t de baterías, 24,23 t de residuos de pilas, 47,62 t de residuos de papel y cartones, 1.198,87 t de residuos de plástico, 88,124 t de residuos de poliestireno, 6.626,77 t de residuos sólidos asimilables a domiciliarios y 221.743,84 l de lubricante. Esta información de carácter espacial, es de suma importancia, ya que no solo establece la cantidad de residuos generados, sino que además ubica geográficamente las fuentes, lo que permite a las partes interesadas, determinar las zonas críticas y los conflictos que se pudieran generar. Es por esto, que se recomienda mejorar la resolución de la predicción espacial e incorporar otras regiones donde se desarrolla y se esta expandiendo la actividad salmonera.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad