LOGO

Significancia de la determinación del número de copias del virus influenza AH1N1 en secreción respiratoria y su relación con aspectos clínicos de la enfermedad, durante la campaña de invierno 2009 del Hospital San Camilo del Servicio de Salud Aconcagua / Gabriela Henríquez Henríquez, Cristopher Segovia Bravo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2011Descripción: 76 hojas : : il., gráficos, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado/a en Tecnología Médica. Resumen: La propagación del Virus Influenza Human A H1N1, así como su propagación a nivel mundial en situación de Pandemia, ha motivado la búsqueda de estrategias diagnósticas avanzadas basadas en Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-PCR). El estudio pretende establecer la correlación de la Carga Viral entregada por RT-PCR cuantitativa, con los parámetros clínicos para la detección del Virus Influenza A H1N1. Para tal efecto, se emplearon muestras de secreción respiratoria obtenidas de pacientes con resultado positivo de RT-PCR para Influenza A H1N1, durante la Campaña invierno del Año 2009, en el Hospital San Camilo del Servicio de Salud Aconcagua. Se analizaron un total de 895 casos positivos, de los cuales 855 corresponden a pacientes ambulatorios y 40 a hospitalizados. Los resultados no indican la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre el número de copias presentes en secreción respiratoria con los parámetros clínicos (severidad, edad, sexo y duración de la enfermedad), no siendo un aporte, en las condiciones planteadas del presente estudio, para el manejo del cuadro clínico de la enfermedad. Sin embargo, existe la tendencia a la disminución de la carga viral a medida que aumenta la cantidad de días de la evolución de la enfermedad, dejando la inquietud respecto a futuras investigaciones. Por tanto, a pesar de que la RT-PCR es una técnica "Gold Standard" en la detección de distintos agentes patógenos, debe ser utilizada poniendo especial atención en sus variables para el manejo y estudio de sus resultados. Por esto existen pasos críticos que deben tener especial cuidado, como el lugar y forma de obtención de la muestra, el manejo y extracción del material genético, y el diseño del ensayo, logrando, de esta manera, obtener relaciones útiles y acertadas entre la cuantificación viral mediante RT-PCR y distintos parámetros clínicos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM H519s 2011 c.1 Disponible 00118458
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MTM H519s 2011 Disponible 00157100
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Tecnología Médica.

Bibliografía: h. 54-61.

La propagación del Virus Influenza Human A H1N1, así como su propagación a nivel mundial en situación de Pandemia, ha motivado la búsqueda de estrategias diagnósticas avanzadas basadas en Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-PCR). El estudio pretende establecer la correlación de la Carga Viral entregada por RT-PCR cuantitativa, con los parámetros clínicos para la detección del Virus Influenza A H1N1. Para tal efecto, se emplearon muestras de secreción respiratoria obtenidas de pacientes con resultado positivo de RT-PCR para Influenza A H1N1, durante la Campaña invierno del Año 2009, en el Hospital San Camilo del Servicio de Salud Aconcagua. Se analizaron un total de 895 casos positivos, de los cuales 855 corresponden a pacientes ambulatorios y 40 a hospitalizados. Los resultados no indican la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre el número de copias presentes en secreción respiratoria con los parámetros clínicos (severidad, edad, sexo y duración de la enfermedad), no siendo un aporte, en las condiciones planteadas del presente estudio, para el manejo del cuadro clínico de la enfermedad. Sin embargo, existe la tendencia a la disminución de la carga viral a medida que aumenta la cantidad de días de la evolución de la enfermedad, dejando la inquietud respecto a futuras investigaciones. Por tanto, a pesar de que la RT-PCR es una técnica "Gold Standard" en la detección de distintos agentes patógenos, debe ser utilizada poniendo especial atención en sus variables para el manejo y estudio de sus resultados. Por esto existen pasos críticos que deben tener especial cuidado, como el lugar y forma de obtención de la muestra, el manejo y extracción del material genético, y el diseño del ensayo, logrando, de esta manera, obtener relaciones útiles y acertadas entre la cuantificación viral mediante RT-PCR y distintos parámetros clínicos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad