LOGO

Evolucion y caracterizacion de recien nacidos con anomalias congenitas en el hospital San Juan de Dios de Los Andes el período 2006-2010 / Karen Leiva Ibacache ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: San Felipe, Chile : Universidad de Valparaíso, 2011Descripción: 129 hojas : ilustraciones a color + +1 CD-ROMTema(s): Otra clasificación:
  • MO
Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura. Resumen: Se entiende por anomalía congénita cualquier anomalía del desarrollo morfológico, estructural o funcional de- un órgano o sistema presente en un recién nacido, que afecta su calidad de vida. La relevancia del tema en la vida futura de los niños y niñas con esta patología, medió a realizar una investigación que implicó la caracterización y observación de la evolución que presentaron hasta los 28 días de vida. Se realizó una investigación descriptiva de tipo retrospectivo- transversal, analizando fichas de historia clínica de 61 niños y niñas que, nacidos en la maternidad del Hospital San Juan de Dios de Los Andes entre el 1° de enero del año 2006 y el 31 de diciembre del año 201O, presentaron diagnóstico de algún tipo de anomalía congénita. Durante el período de 5 años, hubo un total de 6300 nacimientos, de los cuales un 0.9% corresponde a niños con anomalías congénitas, siendo el año 201O el que obtuvo el mayor porcentaje de niños nacidos con estas patologías (24%). La anomalía congénita menor que obtuvo el mayor porcentaje fue la Sindactilia, presentándose en el 50% de los casos del estudio. En relación a las anomalías congénitas mayores, el Síndrome de Down es el que obtuvo el mayor porcentaje, con un 20% del total; le siguen las Cardiopatías Congénitas con un 17,1%. Del total de casos analizados en nuestro estudio, un 75% permaneció vivo hasta Jos 28 días de vida, ya que el tipo de anomalía congénita que se encontró, no representaba riesgo vital en los recién nacidos estudiados, proporcionando así un buen pronóstico futuro.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MO E93e 2011 Disponible 00148080
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina General General MO E93e 2011 c.1 Disponible 00152264
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.

Bibliografía: h. 99-103.

Se entiende por anomalía congénita cualquier anomalía del desarrollo morfológico, estructural o funcional de- un órgano o sistema presente en un recién nacido, que afecta su calidad de vida. La relevancia del tema en la vida futura de los niños y niñas con esta patología, medió a realizar una investigación que implicó la caracterización y observación de la evolución que presentaron hasta los 28 días de vida. Se realizó una investigación descriptiva de tipo retrospectivo- transversal, analizando fichas de historia clínica de 61 niños y niñas que, nacidos en la maternidad del Hospital San Juan de Dios de Los Andes entre el 1° de enero del año 2006 y el 31 de diciembre del año 201O, presentaron diagnóstico de algún tipo de anomalía congénita. Durante el período de 5 años, hubo un total de 6300 nacimientos, de los cuales un 0.9% corresponde a niños con anomalías congénitas, siendo el año 201O el que obtuvo el mayor porcentaje de niños nacidos con estas patologías (24%). La anomalía congénita menor que obtuvo el mayor porcentaje fue la Sindactilia, presentándose en el 50% de los casos del estudio. En relación a las anomalías congénitas mayores, el Síndrome de Down es el que obtuvo el mayor porcentaje, con un 20% del total; le siguen las Cardiopatías Congénitas con un 17,1%. Del total de casos analizados en nuestro estudio, un 75% permaneció vivo hasta Jos 28 días de vida, ya que el tipo de anomalía congénita que se encontró, no representaba riesgo vital en los recién nacidos estudiados, proporcionando así un buen pronóstico futuro.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad