LOGO

Efecto de ácido araquidónico etil ester (AAEE) y de ácido docosahexaenoico etil ester (ADEE) sobre la línea celular de neuroblastoma humano SH-SY5Y / Claudia Igor Troncoso.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 54 hojas Tipo de soporte:
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Nutrición y Dietética y al título de Nutricionista. Universidad de Valparaíso. 2012. Resumen: A nivel de sistema nervioso se ha establecido que el ácido docosahexaenoico (DHA) desempeña un rol fundamental en procesos tan relevantes como la neurogénesis, mielinización y sinaptogénesis entre otras, además de ejercer importantes efectos neuroprotectores y cardioprotectores. Por su parte, los eicosanoides específicos derivados del ácido araquidónico (AA) generalmente son pro-inflamatorios, pro-agregantes plaquetarios e inmunorreactivos. Un aporte dietario mayoritariamente constituido por ácidos grasos ω-6 (AA), como ocurre a partir del consumo de aceites vegetales y carne (vacuno y cerdo), puede inhibir significativamente la formación endógena de ácidos grasos ω-3, en especial de ácido eicosapentaenoico (EPA) y DHA, cuya consecuencia es motivo de estudio actualmente debido a que la dieta occidental aporta principalmente ácidos grasos ω-6 y muy poco ω-3. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la incubación con distintas proporciones de DHA y AA en su forma etil-éster sobre la línea celular de neuroblastoma humano SH-SY5Y no-diferenciada. Tras 72 horas de incubación, DHA (10, 70 μM) fue capaz de inhibir de forma significativa la viabilidad celular (p <0,001) determinada por el método de exclusión con azul de tripán. Este efecto se observó tanto en ausencia como en presencia de AA en proporciones ω-6/ ω-3 de 1:1, 3:1, 5:1, 17:1 y 23:1. Por su parte, la incubación durante 72 horas con AA (70 μM) no presentó diferencias respecto del control. Además, la estimulación aguda con DHA (70 μM) y AA (70 μM) sobre células SH-SY5Y cargadas con la sonda fluorescente Fluo-3 AM no modificó la señal citosólica de Ca2+. Estos resultados sugieren que la muerte celular inducida por DHA (10, 70 μM) tras 72 horas de incubación podría ser debida a la condición tumoral de las células SH-SY5Y, las cuales en condiciones de no-diferenciación mantienen marcadores tumorales.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M I 248e 2012 Disponible 00146489
Total de reservas: 0

Financiamiento: Proyecto CREAS-I12R3007 de CONICYT.

Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Nutrición y Dietética y al título de Nutricionista. Universidad de Valparaíso. 2012.

A nivel de sistema nervioso se ha establecido que el ácido docosahexaenoico (DHA) desempeña un rol fundamental en procesos tan relevantes como la neurogénesis, mielinización y sinaptogénesis entre otras, además de ejercer importantes efectos neuroprotectores y cardioprotectores. Por su parte, los eicosanoides específicos derivados del ácido araquidónico (AA) generalmente son pro-inflamatorios, pro-agregantes plaquetarios e inmunorreactivos. Un aporte dietario mayoritariamente constituido por ácidos grasos ω-6 (AA), como ocurre a partir del consumo de aceites vegetales y carne (vacuno y cerdo), puede inhibir significativamente la formación endógena de ácidos grasos ω-3, en especial de ácido eicosapentaenoico (EPA) y DHA, cuya consecuencia es motivo de estudio actualmente debido a que la dieta occidental aporta principalmente ácidos grasos ω-6 y muy poco ω-3. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la incubación con distintas proporciones de DHA y AA en su forma etil-éster sobre la línea celular de neuroblastoma humano SH-SY5Y no-diferenciada. Tras 72 horas de incubación, DHA (10, 70 μM) fue capaz de inhibir de forma significativa la viabilidad celular (p <0,001) determinada por el método de exclusión con azul de tripán. Este efecto se observó tanto en ausencia como en presencia de AA en proporciones ω-6/ ω-3 de 1:1, 3:1, 5:1, 17:1 y 23:1. Por su parte, la incubación durante 72 horas con AA (70 μM) no presentó diferencias respecto del control. Además, la estimulación aguda con DHA (70 μM) y AA (70 μM) sobre células SH-SY5Y cargadas con la sonda fluorescente Fluo-3 AM no modificó la señal citosólica de Ca2+. Estos resultados sugieren que la muerte celular inducida por DHA (10, 70 μM) tras 72 horas de incubación podría ser debida a la condición tumoral de las células SH-SY5Y, las cuales en condiciones de no-diferenciación mantienen marcadores tumorales.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad