LOGO

Efectos de la hipoxia sobre el aparato reproductor de roedores machos / Ricardo Celis Araya.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Chile, 1980Descripción: 63 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Licenciado en Biología. Resumen: La literatura ha documentado desde hace mucho tiempo que la hipoxia hipobárica es responsable de alteraciones en la función reproductora masculina (Monge, 1942, 1956; Monge y Cols., 1942, 1968; Altland, 1947, 1949; Dohan, 1942; Gordon y cols., 1943; García, 1977). El mecanismo de acción del fenómeno, en relación con la fertilidad, no ha sido establecido con presición. Existen resultados contradictorios y confusos. De esto se deduce que el problema necesita ser revisado y estudiado con mayor profundidad. En la presente tesis se estudia este fenómeno en hamsters y ratones adultos, sometidos a hipoxia simulada en forma crónica (valores de presión parcial de oxígeno de 90.49 mm Hg). Se analizan fundamentalmente datos de tipo morfológico, endocrino y metabólicos. Se controló el peso corporal, testicular, epidimiario y de las glándulas anexas. Se cuantificó la hemoglobina total, la metahemoglobina y el hematrocito. Se estudió el estado funcional de las glándulas anexas al sistema reproductor y de los órganos blancos de andrógenos. Se realizó un estudio histológico del testículo a fin de evidenciar alteraciones que allí pudieran ocurrir. Conjuntamente con ello se estimaron otros parámetros relacionados con la fertilidad. Por otra parte se realizó un estudio de cinética espermática en condiciones normales y en condiciones de hipoxia hipobárica. Para ello se utilizó un precursor radiactivo (timidina-H3), cuya incorporación se analizó por medio de técnicas de radioautografía y de conteo de centelleo. Finalmente, se estudió la ultraestructura del...
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M C392e 1980 c.2 c.2 Disponible 00059576
Total de reservas: 0

Licenciado en Biología.

La literatura ha documentado desde hace mucho tiempo que la hipoxia hipobárica es responsable de alteraciones en la función reproductora masculina (Monge, 1942, 1956; Monge y Cols., 1942, 1968; Altland, 1947, 1949; Dohan, 1942; Gordon y cols., 1943; García, 1977). El mecanismo de acción del fenómeno, en relación con la fertilidad, no ha sido establecido con presición. Existen resultados contradictorios y confusos. De esto se deduce que el problema necesita ser revisado y estudiado con mayor profundidad. En la presente tesis se estudia este fenómeno en hamsters y ratones adultos, sometidos a hipoxia simulada en forma crónica (valores de presión parcial de oxígeno de 90.49 mm Hg). Se analizan fundamentalmente datos de tipo morfológico, endocrino y metabólicos. Se controló el peso corporal, testicular, epidimiario y de las glándulas anexas. Se cuantificó la hemoglobina total, la metahemoglobina y el hematrocito. Se estudió el estado funcional de las glándulas anexas al sistema reproductor y de los órganos blancos de andrógenos. Se realizó un estudio histológico del testículo a fin de evidenciar alteraciones que allí pudieran ocurrir. Conjuntamente con ello se estimaron otros parámetros relacionados con la fertilidad. Por otra parte se realizó un estudio de cinética espermática en condiciones normales y en condiciones de hipoxia hipobárica. Para ello se utilizó un precursor radiactivo (timidina-H3), cuya incorporación se analizó por medio de técnicas de radioautografía y de conteo de centelleo. Finalmente, se estudió la ultraestructura del...

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad