LOGO

Evaluación de la biodegradación de hidrocarburos por cultivos mixtos de bacterias hidrocarbonoclásticas autóctonas de aguas empetroladas de la zona de Magallanes / José Muñoz Espíndola, Pablo Walters Barraza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 86 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Trabajo de titulación para optar al título profesional de Ingeniero Ambiental. Resumen: Una de las severas contaminaciones que afectan al medio ambiente son las que se producen a causa de la extracción y manejo del petróleo. Existen métodos químicos y físicos para restaurar o recuperar ambientes contaminados con petróleo, además existen métodos biológicos (denominados biorremediación) que en el último tiempo han centrado el interés científico, En el presente estudio se adoptan doce cepas aisladas desde aguas empetroladas de la zona de Magallanes, con la finalidad de formar un cultivo mixto que degrade los hidrocarburos de mejor forma que las cepas por sí solas. Los criterios de selección de las cepas para la formación del cultivo mixto se basaron en pruebas de antagonismo, donde no se observó antagonismo positivo. Además se consideró las cepas que presentaron un buen crecimiento en al menos dos de los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno).También se priorizó la cepa LT13A por su producción de biosurfactantes en hexadecano. Así se seleccionaron tres cepas, LT8A, LT11D y LT13A, a las cuales se les evaluó su capacidad degradativa en placas de agar con medio mínimo más una fuente de carbono (hexadecano, criseno y antraceno). Posterior a esto se realizó un ensayo de biodegradación en matraces con medio mínimo más una fuente de carbono, tanto para las cepas individuales como para el cultivo mixto. Para evaluar la capacidad degradativa de las cepas, se extrajo la fase orgánica y se analizó la disminución de los hidrocarburos por cromatografía de gases y espectrometría de masas. La cepa LT13A obtuvo los mejores resultados degradando un 96% y 48,7% de hexadecano y antraceno, respectivamente. La cepa LT8A fue la que degradó más criseno, con un 96%. El cultivo mixto en ningún caso presentó las mayores tasas de crecimiento ni porcentajes de biodegradación, más bien estuvo cercano a la media en ambos parámetros, lo que indica que dentro de las interacciones entre las cepas no existió sinergismo en la biodegradación de los hidrocarburos, por lo tanto se concluye que el cultivo mixto no presenta características de consorcio al biodegradar los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno) por separado.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M M9719e 2012 Disponible 00161085
Total de reservas: 0

Trabajo de titulación para optar al título profesional de Ingeniero Ambiental.

Una de las severas contaminaciones que afectan al medio ambiente son las que se producen a causa de la extracción y manejo del petróleo. Existen métodos químicos y físicos para restaurar o recuperar ambientes contaminados con petróleo, además existen métodos biológicos (denominados biorremediación) que en el último tiempo han centrado el interés científico, En el presente estudio se adoptan doce cepas aisladas desde aguas empetroladas de la zona de Magallanes, con la finalidad de formar un cultivo mixto que degrade los hidrocarburos de mejor forma que las cepas por sí solas. Los criterios de selección de las cepas para la formación del cultivo mixto se basaron en pruebas de antagonismo, donde no se observó antagonismo positivo. Además se consideró las cepas que presentaron un buen crecimiento en al menos dos de los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno).También se priorizó la cepa LT13A por su producción de biosurfactantes en hexadecano. Así se seleccionaron tres cepas, LT8A, LT11D y LT13A, a las cuales se les evaluó su capacidad degradativa en placas de agar con medio mínimo más una fuente de carbono (hexadecano, criseno y antraceno). Posterior a esto se realizó un ensayo de biodegradación en matraces con medio mínimo más una fuente de carbono, tanto para las cepas individuales como para el cultivo mixto. Para evaluar la capacidad degradativa de las cepas, se extrajo la fase orgánica y se analizó la disminución de los hidrocarburos por cromatografía de gases y espectrometría de masas. La cepa LT13A obtuvo los mejores resultados degradando un 96% y 48,7% de hexadecano y antraceno, respectivamente. La cepa LT8A fue la que degradó más criseno, con un 96%. El cultivo mixto en ningún caso presentó las mayores tasas de crecimiento ni porcentajes de biodegradación, más bien estuvo cercano a la media en ambos parámetros, lo que indica que dentro de las interacciones entre las cepas no existió sinergismo en la biodegradación de los hidrocarburos, por lo tanto se concluye que el cultivo mixto no presenta características de consorcio al biodegradar los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno) por separado.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad