LOGO

Comparación de tiempos y horarios de alimentación entre escolares con obesidad y estado nutricional normal, pertenecientes al primer ciclo básico de la Escuela Latina Inés Gallardo Orellana de la comuna de Villa Alemana / Ivette Andrea Cecilia Aburto Sandoval .

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2011Descripción: 50 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética. Resumen: La prevalencia de malnutrición por exceso en los niños es cada vez mayor, llegando a ser un problema de salud pública a nivel mundial y nacional. Las causas son ampliamente conocidas, pero existen variables en las cuales se puede intervenir, si se estudian con profundidad. Este estudio observacional, analítico de corte transversal, quiso evidenciar que existe una asociación entre los tiempos y horarios de comidas con estado nutricional en escolares del primer ciclo básico pertenecientes a la escuela Básica Latina Inés Gallardo Orellana. La muestra fue constituida por alumnos de ambos sexos, de primero a cuarto básico y que se encontraban con estado nutricional normal y obesidad. Se confeccionó una encuesta dirigidas a los apoderados para obtener los tiempos y horarios de comidas que realizaban regularmente en el día los escolares, y compararlos entre el grupo de normopesos y obesos. Los resultados reflejaron una proporción de normopesos y obesos de 2,4:1. Según las pruebas estadísticas de Chi cuadrado y test binominal, se evidenció que existe una asociación significativa, entre las variables tiempos y horarios de comida y estado nutricional, donde los obesos presentan tanto los tiempos como los horarios de comida irregulares, mientras que los normopesos sólo horarios regulares. Como existe evidencia sustancial de que la obesidad tiene tendencia a subsistir en la vida adulta y que produce un aumento de morbi-mortalidad, especialmente de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, es que se hace necesaria una intervención a edades tempranas, desarrollando estrategias adecuadas para promover cambios en los hábitos alimentarios, a través del sistema de salud y escolar.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M A167c 2011 Disponible 00152711
Total de reservas: 0

Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética.

La prevalencia de malnutrición por exceso en los niños es cada vez mayor, llegando a ser un problema de salud pública a nivel mundial y nacional. Las causas son ampliamente conocidas, pero existen variables en las cuales se puede intervenir, si se estudian con profundidad. Este estudio observacional, analítico de corte transversal, quiso evidenciar que existe una asociación entre los tiempos y horarios de comidas con estado nutricional en escolares del primer ciclo básico pertenecientes a la escuela Básica Latina Inés Gallardo Orellana. La muestra fue constituida por alumnos de ambos sexos, de primero a cuarto básico y que se encontraban con estado nutricional normal y obesidad. Se confeccionó una encuesta dirigidas a los apoderados para obtener los tiempos y horarios de comidas que realizaban regularmente en el día los escolares, y compararlos entre el grupo de normopesos y obesos. Los resultados reflejaron una proporción de normopesos y obesos de 2,4:1. Según las pruebas estadísticas de Chi cuadrado y test binominal, se evidenció que existe una asociación significativa, entre las variables tiempos y horarios de comida y estado nutricional, donde los obesos presentan tanto los tiempos como los horarios de comida irregulares, mientras que los normopesos sólo horarios regulares. Como existe evidencia sustancial de que la obesidad tiene tendencia a subsistir en la vida adulta y que produce un aumento de morbi-mortalidad, especialmente de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, es que se hace necesaria una intervención a edades tempranas, desarrollando estrategias adecuadas para promover cambios en los hábitos alimentarios, a través del sistema de salud y escolar.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad