LOGO

Metales pesados y arsénico en suelos y aguas de poblados aledaños a pasivos ambientales mineros / Elizabeth Jara Morales, Mariana Lattapiat De Jesús.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 155 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: Los pasivos ambientales mineros (PAM) han sido definidos como la faena minera abandonada y/o paralizada (FMA/P) incluyendo sus residuos, que constituyen un riesgo significativo para la vida o salud de las personas o para el medio ambiente. En la región de Valparaíso existen PAM valorados con un alto riesgo de contaminación de aguas y suelos según el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). En el presente estudio se seleccionaron cuatro faenas ubicadas en las comunas de Cabildo, Nogales, Quillota y Puchuncaví, en las que fueron evaluadas muestras de aguas de consumo y suelos superficiales, mediante la determinación de concentraciones de metales pesados (Cd, Cr, Cu, Mn, Zn, Pb, Mo) y As totales y su caracterización fisicoquímica, estableciendo relaciones y comparaciones con criterios de calidad nacionales e internacionales. Se utilizaron métodos de espectroscopía de emisión atómica con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) para la determinación de metales pesados y espectroscopía de emisión atómica previa generación de hidruros (HG-AFS) para As total. Además se estudió la influencia del tamaño de grano del suelo en la concentración metálica, para lo cual se analizaron las muestras de suelo a dos tamaños de partículas (250 y 38 μm). Los resultados del análisis de aguas muestran que la calidad de ésta es aceptable, ya que tanto la caracterización físicoquímica y los contenidos totales de metales pesados y arsénico, se encuentran dentro de lo establecido por la Norma Chilena N°409. En el caso de los suelos los resultados revelaron elevadas concentraciones para la mayoría de los metales, presentándose diferencias significativas entre los distintos puntos de muestreo por sitio de estudio, dadas fundamentalmente por la ubicación geográfica con respecto al PAM, la dispersión tanto hídrica como eólica y la presencia de minería activa. Además, de acuerdo a los límites máximos permitidos obtenidos de estándares internacionales de calidad de suelos se encontró que en general los suelos contienen niveles metálicos desde normales hasta extremadamente contaminados, donde una muestra de Puchuncaví (CS2, PAM Montecarmelo) llegó a clasificarse como extremadamente contaminada por As, Pb y Cd. Por otro lado, el análisis de ambas fracciones arrojó diferencias significativas en cuanto a la distribución de las concentraciones metálicas, evidenciando mayores concentraciones de la mayoría de los metales en las partículas más pequeñas debida a la mayor área superficial reactiva de éstas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M J371m 2013 Disponible 00163302
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

Los pasivos ambientales mineros (PAM) han sido definidos como la faena minera abandonada y/o paralizada (FMA/P) incluyendo sus residuos, que constituyen un riesgo significativo para la vida o salud de las personas o para el medio ambiente. En la región de Valparaíso existen PAM valorados con un alto riesgo de contaminación de aguas y suelos según el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). En el presente estudio se seleccionaron cuatro faenas ubicadas en las comunas de Cabildo, Nogales, Quillota y Puchuncaví, en las que fueron evaluadas muestras de aguas de consumo y suelos superficiales, mediante la determinación de concentraciones de metales pesados (Cd, Cr, Cu, Mn, Zn, Pb, Mo) y As totales y su caracterización fisicoquímica, estableciendo relaciones y comparaciones con criterios de calidad nacionales e internacionales. Se utilizaron métodos de espectroscopía de emisión atómica con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) para la determinación de metales pesados y espectroscopía de emisión atómica previa generación de hidruros (HG-AFS) para As total. Además se estudió la influencia del tamaño de grano del suelo en la concentración metálica, para lo cual se analizaron las muestras de suelo a dos tamaños de partículas (250 y 38 μm). Los resultados del análisis de aguas muestran que la calidad de ésta es aceptable, ya que tanto la caracterización físicoquímica y los contenidos totales de metales pesados y arsénico, se encuentran dentro de lo establecido por la Norma Chilena N°409. En el caso de los suelos los resultados revelaron elevadas concentraciones para la mayoría de los metales, presentándose diferencias significativas entre los distintos puntos de muestreo por sitio de estudio, dadas fundamentalmente por la ubicación geográfica con respecto al PAM, la dispersión tanto hídrica como eólica y la presencia de minería activa. Además, de acuerdo a los límites máximos permitidos obtenidos de estándares internacionales de calidad de suelos se encontró que en general los suelos contienen niveles metálicos desde normales hasta extremadamente contaminados, donde una muestra de Puchuncaví (CS2, PAM Montecarmelo) llegó a clasificarse como extremadamente contaminada por As, Pb y Cd. Por otro lado, el análisis de ambas fracciones arrojó diferencias significativas en cuanto a la distribución de las concentraciones metálicas, evidenciando mayores concentraciones de la mayoría de los metales en las partículas más pequeñas debida a la mayor área superficial reactiva de éstas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad