LOGO

Evaluación de la exposición de Perumytilus purpuratus (Lamarck 1819) a agentes potencialmente tóxicos en las aguas de la bahía de Quintero, a través de biomarcadores celulares T / Isabel Alejandra Meléndez Romero.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 44 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: Las zonas costeras cercanas a áreas urbanas e industriales son afectadas por desechos de fuentes naturales y antropogénicas. Entre éstos se destacan los metales trazas, que han sido ampliamente estudiados por sus efectos en los organismos. Es por esto que existen programas rutinarios de vigilancia biológica del entorno acuático, con el fin de evaluar el efecto inducido por los contaminantes en los organismos marinos y el grado de perturbación de los ecosistemas. Los mitílidos han sido considerados bioindicadores ideales para la vigilancia de los contaminantes acuáticos en las aguas costeras debido a su amplia distribución geográfica, estilo de vida sésil, facilidad de muestreo, tolerancia a una gama considerable de la salinidad, alta acumulación de una amplia gama de agentes químicos. En el presente estudio se evaluó la exposición de P. purpuratus (Lamarck, 1819) a agentes potencialmente tóxicos en las aguas de la Bahía de Quintero, a través de biomarcadores celulares. Los efectos citotóxicos y genotóxicos fueron estudiados en hemolinfa y tejido branquial, mediante las pruebas de tiempo de retención de rojo neutro (TRRN) y frecuencia de micronúcleos (MN), respectivamente. Además, se realizó la medición de acumulación de Cu, Zn y Fe en tejidos de individuos recolectados en los bordes costeros de Playa Carvallo (control), Ventanas y Quintero. Los individuos recolectados en Ventanas y Quintero presentaron mayor estrés, dados por menores tiempos de retención de rojo neutro y mayor frecuencia de MN que en Playa Carvallo. Por otra parte, se obtuvieron mayores concentraciones de metales en Quintero. Se encontró correlaciones significativas entre la frecuencia de MN, Cu y Fe. Por el contrario, no hubo de correlación entre el TRRN y la concentración de Cu, Fe y Zn. Se concluye que las aguas de la Bahía de Quintero contienen agentes químicos en concentraciones biodisponibles que generan efectos tóxicos en P. purpuratus.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M M519e 2013 Disponible 00163299
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

Las zonas costeras cercanas a áreas urbanas e industriales son afectadas por desechos de fuentes naturales y antropogénicas. Entre éstos se destacan los metales trazas, que han sido ampliamente estudiados por sus efectos en los organismos. Es por esto que existen programas rutinarios de vigilancia biológica del entorno acuático, con el fin de evaluar el efecto inducido por los contaminantes en los organismos marinos y el grado de perturbación de los ecosistemas. Los mitílidos han sido considerados bioindicadores ideales para la vigilancia de los contaminantes acuáticos en las aguas costeras debido a su amplia distribución geográfica, estilo de vida sésil, facilidad de muestreo, tolerancia a una gama considerable de la salinidad, alta acumulación de una amplia gama de agentes químicos. En el presente estudio se evaluó la exposición de P. purpuratus (Lamarck, 1819) a agentes potencialmente tóxicos en las aguas de la Bahía de Quintero, a través de biomarcadores celulares. Los efectos citotóxicos y genotóxicos fueron estudiados en hemolinfa y tejido branquial, mediante las pruebas de tiempo de retención de rojo neutro (TRRN) y frecuencia de micronúcleos (MN), respectivamente. Además, se realizó la medición de acumulación de Cu, Zn y Fe en tejidos de individuos recolectados en los bordes costeros de Playa Carvallo (control), Ventanas y Quintero. Los individuos recolectados en Ventanas y Quintero presentaron mayor estrés, dados por menores tiempos de retención de rojo neutro y mayor frecuencia de MN que en Playa Carvallo. Por otra parte, se obtuvieron mayores concentraciones de metales en Quintero. Se encontró correlaciones significativas entre la frecuencia de MN, Cu y Fe. Por el contrario, no hubo de correlación entre el TRRN y la concentración de Cu, Fe y Zn. Se concluye que las aguas de la Bahía de Quintero contienen agentes químicos en concentraciones biodisponibles que generan efectos tóxicos en P. purpuratus.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad