LOGO

Prácticas sexuales de gestantes y puérperas controladas en centros de salud rural del Vallle del Aconcagua / Aliosha Bravo Dubó ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 63 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MO
Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura. Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo, responder a la siguiente pregunta: ¿Qué prácticas sexuales manifiestan mujeres gestantes y puérperas mayores de 18 años durante el periodo de gestación y de puerperio respectivamente?, en este caso, gestantes y puérperas que pertenecen a la comuna de Santa María, ubicada en el Valle del Aconcagua. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, descriptivo, exploratorio, ya que buscó obtener la perspectiva y puntos de vista de los participantes de la investigación, explorar respecto a prácticas sexuales en gestantes y puérperas, y establecer factores explicativos a los fenómenos descritos. Para lograr responder la pregunta de investigación, se trabajó con una muestra de 20 mujeres gestantes y puérperas, mayores de 18 años, a las cuales se les realizó una entrevista semi-estructurada. Los principales resultados revelaron que la frecuencia de las prácticas sexuales disminuyeron en mujeres gestantes, del primer y tercer trimestre. Mientras que en mujeres del segundo trimestre, se evidenció un aumento de las prácticas sexuales. Las puérperas muestran una conducta similar a las gestantes del primer y tercer trimestre, disminuyendo sus prácticas sexuales. Al concluir esta investigación se reveló que gestantes y puérperas reconocen la sexualidad como un aspecto de pareja y no consideran la individualidad de esta. Esto se hace aun más patente, en estos periodos reproductivos, donde se incorpora el concepto de la triada y donde el feto y recién nacido representan en la pareja temores y preocupaciones que influyen en la realización de actividades de carácter sexual. También se evidenciaron variaciones en la respuesta sexual humana, donde las mujeres durante la gestación y puerperio vivencian oscilaciones, aumento y disminución del deseo, excitación y la percepción de orgasmos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MO P921p 2012 c.1 Disponible 00140451
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MO P921p 2012 Disponible 00170521
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.

Bibliografía: hojas. 61-63.

La presente investigación tuvo como objetivo, responder a la siguiente pregunta: ¿Qué prácticas sexuales manifiestan mujeres gestantes y puérperas mayores de 18 años durante el periodo de gestación y de puerperio respectivamente?, en este caso, gestantes y puérperas que pertenecen a la comuna de Santa María, ubicada en el Valle del Aconcagua. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, descriptivo, exploratorio, ya que buscó obtener la perspectiva y puntos de vista de los participantes de la investigación, explorar respecto a prácticas sexuales en gestantes y puérperas, y establecer factores explicativos a los fenómenos descritos. Para lograr responder la pregunta de investigación, se trabajó con una muestra de 20 mujeres gestantes y puérperas, mayores de 18 años, a las cuales se les realizó una entrevista semi-estructurada. Los principales resultados revelaron que la frecuencia de las prácticas sexuales disminuyeron en mujeres gestantes, del primer y tercer trimestre. Mientras que en mujeres del segundo trimestre, se evidenció un aumento de las prácticas sexuales. Las puérperas muestran una conducta similar a las gestantes del primer y tercer trimestre, disminuyendo sus prácticas sexuales. Al concluir esta investigación se reveló que gestantes y puérperas reconocen la sexualidad como un aspecto de pareja y no consideran la individualidad de esta. Esto se hace aun más patente, en estos periodos reproductivos, donde se incorpora el concepto de la triada y donde el feto y recién nacido representan en la pareja temores y preocupaciones que influyen en la realización de actividades de carácter sexual. También se evidenciaron variaciones en la respuesta sexual humana, donde las mujeres durante la gestación y puerperio vivencian oscilaciones, aumento y disminución del deseo, excitación y la percepción de orgasmos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad