LOGO

Propuesta de protocolos para la elaboración y evaluación de líneas y base de planes de seguimiento ambiental de proyectos con impacto sobre ecosistemas marinos / Camila Pérez Rodríguez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 174 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniera Ambiental. Licenciada en Ingeniería Ambiental. Universidad de Valparaíso. 2013. Resumen: El ecosistema marino de Chile sostiene un importante sector económico como es la pesca y acuicultura. Por este motivo resulta esencial la evaluación y monitoreo de estos recursos mediante herramientas de gestión ambiental. Una de las más relevantes y difundidas es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), cuyo objetivo es evaluar los impactos potenciales de un proyecto. En Chile el marco normativo de la EIA está dado por la Ley 19.300 y el D.S. 95/2002, que regulan el ingreso de proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Parte de los contenidos obligatorios que deben presentar los proyectos que ingresan al sistema como Estudio de Impacto Ambiental, son las líneas de base y los planes de seguimiento ambiental. Por ley se requiere la participación de los organismos del Estado con competencias ambientales en la evaluación de los proyectos ingresados al SEIA. En relación a lo anterior, actualmente no existen guías para el desarrollo y presentación de los contenidos de líneas base y planes de seguimiento, por lo que en ocasiones los titulares dejan fuera elementos solicitados por la autoridad. Por otro lado, no existen procedimientos estándares para que los servicios públicos realicen la revisión de estos contenidos. Por lo anterior, este trabajo diseñó protocolos para la elaboración y revisión de líneas base y planes de seguimiento del medio marino. La metodología de trabajo consistió en revisiones bibliográficas, consultas con organismos públicos, la revisión de proyectos con Resolución de Calificación Ambiental favorable, el análisis de modelos normativos nacionales y de los principales países acuícolas y pesqueros, así como de metodologías de muestreo y análisis del medio marino utilizados en aquellos países.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M P4381p 2013 Disponible 00178121
Total de reservas: 0

Ingeniera Ambiental. Licenciada en Ingeniería Ambiental. Universidad de Valparaíso. 2013.

El ecosistema marino de Chile sostiene un importante sector económico como es la pesca y acuicultura. Por este motivo resulta esencial la evaluación y monitoreo de estos recursos mediante herramientas de gestión ambiental. Una de las más relevantes y difundidas es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), cuyo objetivo es evaluar los impactos potenciales de un proyecto. En Chile el marco normativo de la EIA está dado por la Ley 19.300 y el D.S. 95/2002, que regulan el ingreso de proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Parte de los contenidos obligatorios que deben presentar los proyectos que ingresan al sistema como Estudio de Impacto Ambiental, son las líneas de base y los planes de seguimiento ambiental. Por ley se requiere la participación de los organismos del Estado con competencias ambientales en la evaluación de los proyectos ingresados al SEIA. En relación a lo anterior, actualmente no existen guías para el desarrollo y presentación de los contenidos de líneas base y planes de seguimiento, por lo que en ocasiones los titulares dejan fuera elementos solicitados por la autoridad. Por otro lado, no existen procedimientos estándares para que los servicios públicos realicen la revisión de estos contenidos. Por lo anterior, este trabajo diseñó protocolos para la elaboración y revisión de líneas base y planes de seguimiento del medio marino. La metodología de trabajo consistió en revisiones bibliográficas, consultas con organismos públicos, la revisión de proyectos con Resolución de Calificación Ambiental favorable, el análisis de modelos normativos nacionales y de los principales países acuícolas y pesqueros, así como de metodologías de muestreo y análisis del medio marino utilizados en aquellos países.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad