LOGO

Variación espacial y temporal de la calidad físico-química de las aguas de la cuenca del río Aconcagua / Aroldo Molina Cofré.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2014Descripción: 75 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Licenciado en Ingeniería Ambiental. Universidad de Valparaíso. 2014. Resumen: La cuenca del río Aconcagua es un importante polo de desarrollo donde se concentran grandes asentamientos urbanos así como actividades productivas de distinta naturaleza. Estos factores producen una fuerte presión sobre la cuenca, la cual es utilizada como fuente de abastecimiento para diversos usos de agua, así como también receptáculo de aguas residuales. En la actualidad existe poca información acerca de la variación espacial y muy poca acerca de la variación temporal de de parámetros físico-químicos indicadores de la calidad del agua en la cuenca del Aconcagua. En este contexto, el presente trabajo se enfoca en el estudio de la variación espacial y temporal de la calidad del agua en la cuenca del Aconcagua. Para esto, se realizó un análisis multivariado, el cual incluye análisis de conglomerados o clúster (AC) y análisis de componentes principales (ACP), con datos provenientes de diez y seis estaciones de monitoreo presentes en la cuenca del Aconcagua por un periodo de cuatro años. Además, se identificaron estaciones críticas en donde se superan las normas de calidad de agua para sus distintos usos. Luego, los parámetros que presentaron mayor variación espacial fueron las variables provenientes de la actividad minera-industrial y agrícola seguidas por las variables provenientes de la solubilización de sales de origen natural. La mayor variación temporal fue atribuida a contaminación de tipo minera-industrial y a procesos de solubilización de sales de origen natural. Respecto a las estaciones de monitoreo, los resultados del AC muestran que las estaciones de la parte baja de la cuenca presentan mayor similitud entre sí debido a similares aptitudes productivas mientras que las estaciones de la parte alta poseen mayor diferenciación producto de la actividad minera. Por otra parte, los resultados del ACP agrupan a todas las estaciones de monitoreo en un gran conjunto, lo cual indicaría que la cuenca se comporta como una gran unidad desde el punto de vista de la calidad del agua.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M M722v 2014 Disponible 00163041
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental. Licenciado en Ingeniería Ambiental. Universidad de Valparaíso. 2014.

La cuenca del río Aconcagua es un importante polo de desarrollo donde se concentran grandes asentamientos urbanos así como actividades productivas de distinta naturaleza. Estos factores producen una fuerte presión sobre la cuenca, la cual es utilizada como fuente de abastecimiento para diversos usos de agua, así como también receptáculo de aguas residuales. En la actualidad existe poca información acerca de la variación espacial y muy poca acerca de la variación temporal de de parámetros físico-químicos indicadores de la calidad del agua en la cuenca del Aconcagua. En este contexto, el presente trabajo se enfoca en el estudio de la variación espacial y temporal de la calidad del agua en la cuenca del Aconcagua. Para esto, se realizó un análisis multivariado, el cual incluye análisis de conglomerados o clúster (AC) y análisis de componentes principales (ACP), con datos provenientes de diez y seis estaciones de monitoreo presentes en la cuenca del Aconcagua por un periodo de cuatro años. Además, se identificaron estaciones críticas en donde se superan las normas de calidad de agua para sus distintos usos. Luego, los parámetros que presentaron mayor variación espacial fueron las variables provenientes de la actividad minera-industrial y agrícola seguidas por las variables provenientes de la solubilización de sales de origen natural. La mayor variación temporal fue atribuida a contaminación de tipo minera-industrial y a procesos de solubilización de sales de origen natural. Respecto a las estaciones de monitoreo, los resultados del AC muestran que las estaciones de la parte baja de la cuenca presentan mayor similitud entre sí debido a similares aptitudes productivas mientras que las estaciones de la parte alta poseen mayor diferenciación producto de la actividad minera. Por otra parte, los resultados del ACP agrupan a todas las estaciones de monitoreo en un gran conjunto, lo cual indicaría que la cuenca se comporta como una gran unidad desde el punto de vista de la calidad del agua.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad