LOGO

Consumo de sustancias adictivas en adolescentes relacionado con algunas características personales, psicosociales y propias del consumidor / Andrea Melo Severino.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 92 hojas : : il., tablas + +1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MME
Recursos en línea: Nota de disertación: Magíster en Enfermería. Resumen: Introducción. El consumo de sustancias adictivas en la adolescencia genera preocupación social por sus consecuencias y su asociación a otras conductas de riesgo. El objetivo de esta investigación fue relacionar el consumo de sustancias adictivas con algunas características personales, psicosociales y propias del consumidor, en adolescentes que asisten a colegios municipalizados de la ciudad de Valparaíso. Material y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo correlacional. La población fue la base de datos del estudio “Conductas de riesgo y síntomas de malestar psicológico relacionados con características personales y familiares” (295 estudiantes). Se realizó análisis descriptivo utilizando, medidas de tendencia central y medida de dispersión. Para el análisis relacional se empleó el coeficiente de correlación Tau-b de Kendall, y de Spearman. Para diferencias significativa el test estadístico no paramétrico U de Wilcoxon, mann – Whitney y Kruskall Wallis. Resultados. En el último mes el 44,7% de los adolescentes declaró haber consumido alcohol, 43% tabaco y 34,4 % marihuana. El tipo de sustancia adictiva se relacionó significativamente con la edad, adquisición, motivación, contexto, autopercepción sobre el control, autopercepción del efecto, actitud familiar y consumo de pares (p ≥0,05) Además, mostró una relación estadísticamente significativa entre los días de consumo y edad, edad de inicio de consumo, repetir curso, trabajar además de estudiar y red de apoyo (p≥0,05); y una relación estadísticamente significativa entre cantidad de consumo y edad, edad de inicio, repetir curso y trabajar además de estudiar(p≥0,05). Además, reveló una diferencia estadísticamente significativa entre magnitud de consumo y distintos tipos de adquisición, motivación, contexto, autopercepción de control, autopercepción de efecto de la marihuana, actitud familiar y consumo de pares (p≥0,05). Conclusiones Los estudiantes presentaron una prevalencia de consumo mayor a los reportados a nivel nacional como regional, y se relacionaron con variables personales, psicosociales y propias del consumidor que debieran ser valoradas en el contexto del control integral del adolescente.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MME M528e 2018 Disponible 00417217
Total de reservas: 0

Magíster en Enfermería.

Bibliografía: 95-100.

Introducción. El consumo de sustancias adictivas en la adolescencia genera preocupación social por sus consecuencias y su asociación a otras conductas de riesgo. El objetivo de esta investigación fue relacionar el consumo de sustancias adictivas con algunas características personales, psicosociales y propias del consumidor, en adolescentes que asisten a colegios municipalizados de la ciudad de Valparaíso. Material y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo correlacional. La población fue la base de datos del estudio “Conductas de riesgo y síntomas de malestar psicológico relacionados con características personales y familiares” (295 estudiantes). Se realizó análisis descriptivo utilizando, medidas de tendencia central y medida de dispersión. Para el análisis relacional se empleó el coeficiente de correlación Tau-b de Kendall, y de Spearman. Para diferencias significativa el test estadístico no paramétrico U de Wilcoxon, mann – Whitney y Kruskall Wallis. Resultados. En el último mes el 44,7% de los adolescentes declaró haber consumido alcohol, 43% tabaco y 34,4 % marihuana. El tipo de sustancia adictiva se relacionó significativamente con la edad, adquisición, motivación, contexto, autopercepción sobre el control, autopercepción del efecto, actitud familiar y consumo de pares (p ≥0,05) Además, mostró una relación estadísticamente significativa entre los días de consumo y edad, edad de inicio de consumo, repetir curso, trabajar además de estudiar y red de apoyo (p≥0,05); y una relación estadísticamente significativa entre cantidad de consumo y edad, edad de inicio, repetir curso y trabajar además de estudiar(p≥0,05). Además, reveló una diferencia estadísticamente significativa entre magnitud de consumo y distintos tipos de adquisición, motivación, contexto, autopercepción de control, autopercepción de efecto de la marihuana, actitud familiar y consumo de pares (p≥0,05). Conclusiones Los estudiantes presentaron una prevalencia de consumo mayor a los reportados a nivel nacional como regional, y se relacionaron con variables personales, psicosociales y propias del consumidor que debieran ser valoradas en el contexto del control integral del adolescente.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad