LOGO

Estudio comparativo del infiltrado inflamatorio perirradicular entre dientes primarios sin caries y dientes primarios con lesiones periapicales / Jeanette Cristina Herrera Cadenas, Evelyn Loreto Yáñez Muñoz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: viii,89 hojas : : il., figuras, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Tecnólogo Médico. Licenciada en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2012. Resumen: Introducción: La caries temprana de la infancia (CTI) constituye un problema actual de Salud Pública, cuyas consecuencias afectan la calidad de vida de los niños al generar dolor, dificultad para comer, hablar, etc. Los dientes temporales sufren un proceso de reabsorción radicular rigurosamente regulado, cuya alteración en el tiempo generará alteraciones como: una erupción prematura, enanismo radicular del diente permanente que lo sucede y alteraciones del espacio disponible para la erupción de los sucesores que requerirán tratamientos ortodóncicos de alto costo para el paciente. La influencia de la CTI y sus consecuencias sobre el proceso de reabsorción de dientes temporales no ha sido suficientemente estudiada. Objetivo: Comparar el infiltrado inflamatorio perirradicular entre dientes primarios sin caries y dientes primarios con lesiones periapicales, con la finalidad de determinar linfocitos B y su asociación a biofilms bacterianos. Materiales y Métodos: Se procesaron 9 dientes temporales exfoliados sin caries y 15 dientes primarios con lesión periapical. Se fijaron en formalina buffer y se decalcificaron con EDTA. Los cortes se tiñeron con HE, Brown y Brenn para detección bacteriana y marcación IHQ con anticuerpo Anti­ CD20 para identificar linfocitos B. Resultados: Con HE se observó infiltrado inflamatorio en dientes primarios sin caries y con lesiones periapicales. Con tinción Brown Brenn se observó biofilms bacterianos al interior de los túbulos dentinarios, cavidad pulpar y tejidos periapicales. Con inmunomarcación CD20 se encontró mayor número de casos con linfocitos CD20 (+) en dientes primarios con lesiones periapicales, que en dientes exfoliados sin caries. Conclusión:Tanto en dientes primarios sin caries como con lesiones periapicales se observó iñfiltrado inflamatorio en tejido pulpar y perirradicular, sin embargo en el segundo caso, se observó mayor cantidad de linfocitos B CD20(+). Esta asociación entre el alto número de casos con células CD20 (+) en dientes con lesiones periapicales probablemente se debe a la reacción inflamatoria humoral desencadenada por la presencia bacteriana provenientes a CTI. Palabras claves: Dientes primarios, Caries temprana de la infancia, lesiones periapicales, bacterias, linfocitos B.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM H565e 2012 c.1 Disponible 00118510
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis M H565e 2012 Disponible 00166826
Total de reservas: 0

Tecnólogo Médico. Licenciada en Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2012.

Bbibliografía: h. 79-84.

Introducción: La caries temprana de la infancia (CTI) constituye un problema actual de Salud Pública, cuyas consecuencias afectan la calidad de vida de los niños al generar dolor, dificultad para comer, hablar, etc. Los dientes temporales sufren un proceso de reabsorción radicular rigurosamente regulado, cuya alteración en el tiempo generará alteraciones como: una erupción prematura, enanismo radicular del diente permanente que lo sucede y alteraciones del espacio disponible para la erupción de los sucesores que requerirán tratamientos ortodóncicos de alto costo para el paciente. La influencia de la CTI y sus consecuencias sobre el proceso de reabsorción de dientes temporales no ha sido suficientemente estudiada. Objetivo: Comparar el infiltrado inflamatorio perirradicular entre dientes primarios sin caries y dientes primarios con lesiones periapicales, con la finalidad de determinar linfocitos B y su asociación a biofilms bacterianos. Materiales y Métodos: Se procesaron 9 dientes temporales exfoliados sin caries y 15 dientes primarios con lesión periapical. Se fijaron en formalina buffer y se decalcificaron con EDTA. Los cortes se tiñeron con HE, Brown y Brenn para detección bacteriana y marcación IHQ con anticuerpo Anti­ CD20 para identificar linfocitos B. Resultados: Con HE se observó infiltrado inflamatorio en dientes primarios sin caries y con lesiones periapicales. Con tinción Brown Brenn se observó biofilms bacterianos al interior de los túbulos dentinarios, cavidad pulpar y tejidos periapicales. Con inmunomarcación CD20 se encontró mayor número de casos con linfocitos CD20 (+) en dientes primarios con lesiones periapicales, que en dientes exfoliados sin caries. Conclusión:Tanto en dientes primarios sin caries como con lesiones periapicales se observó iñfiltrado inflamatorio en tejido pulpar y perirradicular, sin embargo en el segundo caso, se observó mayor cantidad de linfocitos B CD20(+). Esta asociación entre el alto número de casos con células CD20 (+) en dientes con lesiones periapicales probablemente se debe a la reacción inflamatoria humoral desencadenada por la presencia bacteriana provenientes a CTI. Palabras claves: Dientes primarios, Caries temprana de la infancia, lesiones periapicales, bacterias, linfocitos B.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad