LOGO

Caracterización inmunohistoquimica del proceso de cicatrización en piel de rata con lesiones totales sometidas a sistema de implante autólogo / Rocío Palma Jiménez, Angela Schackels Arcaya.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 139 hojas : : il., colorTema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado/a en Tecnología Médica.Título Profesional Tecnólogo/a Médico/a. Resumen: A causa de las funciones vitales que desempeña la piel, la pérdida de ésta debe ser restituida rápidamente. Hay diversas causas que lesionan severamente la piel, dando como resultado final una cicatrización imperfecta del punto de vista funcional y estético. Por esta causa, se pretende perfeccionar un sistema de implante que induzca a la piel de los pacientes afectado a una cicatrización apropiada en el tiempo. Se provocó lesiones de espesor total en pieles de ratas Sprague Dawley para posteriormente cubrir el defecto por un sistema de implante celular (SIC) con número variable de células CD105. Se compararon los resultados del proceso entre las ratas con un SIC con distintos aportes celulares y las ratas con SIA (control) en la zona de cicatrización, mediante tinción tricrómica e inmunohistoquímica. Utilizando anticuerpos para: Actina, Tubulina y Vimentina-9 para evaluar la regeneración del tejido de granulación; PCNA y Ki67, para caracterizar la proliferación celular en la zona; Pancitoqueratina y citoqueratina 15(CK15) como marcadores epidérmicos y de células madre, respectivamente. Todos los anticuerpos tuvieron una reacción intensa y homogénea en la zona, a excepción de Ck 15 que presentó marca en el "bulge" y capa basal epidérmica. Mediante el programa Image J versión 1.2 se midió el grosor y la longitud promedio del tejido de granulación, presentándose un aumento aunque no significativo entre los grupos y el control. Estos resultados podrían ser favorables al evaluar el proceso de cicatrización, ya que no hubo un aumento de grosor del tejido de granulación excesivo que podría resultar en la formación de una cicatriz defectuosa. |.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM P171c 2012 c.1 Disponible 00118509
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina General General M P171c 2012 Disponible 00166827
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Tecnología Médica.

Título Profesional Tecnólogo/a Médico/a.

Bibliografía: h. 103-107.

A causa de las funciones vitales que desempeña la piel, la pérdida de ésta debe ser restituida rápidamente. Hay diversas causas que lesionan severamente la piel, dando como resultado final una cicatrización imperfecta del punto de vista funcional y estético. Por esta causa, se pretende perfeccionar un sistema de implante que induzca a la piel de los pacientes afectado a una cicatrización apropiada en el tiempo. Se provocó lesiones de espesor total en pieles de ratas Sprague Dawley para posteriormente cubrir el defecto por un sistema de implante celular (SIC) con número variable de células CD105. Se compararon los resultados del proceso entre las ratas con un SIC con distintos aportes celulares y las ratas con SIA (control) en la zona de cicatrización, mediante tinción tricrómica e inmunohistoquímica. Utilizando anticuerpos para: Actina, Tubulina y Vimentina-9 para evaluar la regeneración del tejido de granulación; PCNA y Ki67, para caracterizar la proliferación celular en la zona; Pancitoqueratina y citoqueratina 15(CK15) como marcadores epidérmicos y de células madre, respectivamente. Todos los anticuerpos tuvieron una reacción intensa y homogénea en la zona, a excepción de Ck 15 que presentó marca en el "bulge" y capa basal epidérmica. Mediante el programa Image J versión 1.2 se midió el grosor y la longitud promedio del tejido de granulación, presentándose un aumento aunque no significativo entre los grupos y el control. Estos resultados podrían ser favorables al evaluar el proceso de cicatrización, ya que no hubo un aumento de grosor del tejido de granulación excesivo que podría resultar en la formación de una cicatriz defectuosa. |.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad